miércoles, 20 de junio de 2012

LINEAS DE AUTOBUSES DE CD. NEZAHUALCOYOTL

En esta nueva entrada se presentan líneas de camiones sub-urbanos que nacieron y se desarrollaron junto con Ciudad Nezahualcoyotl, en el  Estado de México, municipio colindante con el oriente del Distrito Federal. Dada la negativa de dar información de las actuales administraciones, dudé en presentar este tema, pero finalmente opté por hacerlo. Aunque este trabajo no sea tan extenso como yo deseaba, es preferible presentarlo en forma sencilla que dejar en el olvido la historia de estas líneas.



Imágenes de algunas líneas históricas que han transportado a los
habitantes de Ciudad Nezahualcóyotl.

Quiero dedicar este trabajo a J. Jesús Ruvalcaba R., no solo por la información proporcionada, sino especialmente por su identificación con las causas del pueblo, en especial de Cd. Neza, además de que yo también de niño, viví allí por varios años, en mi querida Calle 1 Bis. Anáhuac de la Colonia Estado de México. Solamente le pido a Jesús, sea benévolo conmigo. Fácilmente se ve que no es lo mio la escritura, pero no he pretendido otra cosa que solamente rescatar recuerdos y plasmar mi pasión por los autobuses de pasajero.

 Jesús Ruvalcaba, nacido en Zacatecas, pero llegado a Cd. Neza a temprana edad en el año de 1964, fue testigo del desarrollo de esta zona a tal grado que fue y sigue siendo un luchador social movido por las causas de la gente humilde que se asentó en ese lugar. Y como tal, pudo colaborar también con su libro Ciudad Nezahualcóyotl Mito y Realidad”, en donde hace interesantísimas reflexiones sobre la fundación y desarrollo de la Ciudad de sus amores.

Hace algunos meses leyendo ese título de Jesús Ruvalcaba, encontré en la bibliografía la cita de otro título de él mismo, el cual traté de conseguir en distintas librerías de la capital, pero no pude lograrlo. Entonces me dí a la tarea de localizar a Jesús y con muchas dificultades, al fin alguien me proporcionó su correo electrónico. A través de él, le solicité me proporcionara una copia de su libro impreso, pero me comunicó que ya no conservaba ningún ejemplar de ese obra, sin embargo, como una muestra de su don de gente, puso a mi disposición una fotocopia de su original. Afortunadamente, su archivo estaba en poder de su amable familia radicada cerca de Aguascalientes, cosa que me evito viajar hasta Cd. Nezahualcoyotl. Con mucho gusto leí cada una de esas páginas impresas con las máquinas de escribir de aquellos tiempos. Y como resultado, muchos datos históricos presentados en este blog, se obtuvieron de esa lectura.
Primera página del libro "Cd. Nezahualcóyotl
Mito y Realidad" de J. Jesús Ruvalcaba R.


EL VASO DEL LAGO DE TEXCOCO

“Laguna salobre desde tiempos inmemoriales, remanso de suaves oleajes que en sucesivas andanadas se estrellan contra los tulares, refugio de millones de aves inmigrantes y anidadero natural de garzas blancas, rosados flamingos, coloridos patos canadienses y populares chichicuilotes. El Lago de Texcoco se enseñoreaba majestuoso, rodeado de las protuberancias del Peñón de los Baños y San Sebastián, las isletas de México Tenochtitlan, Tlaltelolco, Ixtacalco y Pantitlán. Rodeado por los cerros del Peñón Viejo, Astahuacán, Ixtapaluca, La CalderaLa Tortuga y Chimalhuacán. Fuente de alimentación de pueblos y señoríos. Vía de comunicación de viajeros, receptor de afluentes provenientes del subsuelo y de importantes serranías que a manera de diadema rodean el Valle de Anáhuac, así como del deshielo de las nieves eternas de los volcanes Popocatépetl e Iztatzíhuatl.”

De esta manera describe J. Jesús Ruvalcaba lo que era esa parte del Estado de México  antes de ser convertido en el lugar donde se asentaría este “municipio que nació con el nombre de ciudad y que era ciudad antes de existir” en su libro “Ciudad Nezahualcóyotl Mito y Realidad” (De aquí en adelante todas las citas encerradas entre comillas corresponderán a lo dicho por J. Jesús Ruvalcaba R., a menos que se indique otro nombre)


NACE CIUDAD NEZAHUALCOYOTL

Tal como lo describimos en la entrada anterior, la Ciudad de México se comenzó a poblar rápidamente, en especial hacia su lado oriente, con inmigrantes que llegaban a diario del interior de la república, sin embargo a mediados de los años cuarenta, surgió un decreto que prohibía el establecimiento de nuevas colonias en el Distrito Federal. Este acontecimiento aunado a los altos costos de alquiler en las colonias ya existentes, originó que se comenzara a poblar la zona desecada del Lago de Texcoco. Así es como surge Ciudad Nezahualcóyotl, como "...el fenómeno poblacional más importante de la historia de México,..." ya que "...en menos de medio siglo pasó de cero a mas de tres millones de seres humanos, convirtiendo un páramo yerto...en una enorme ciudad trazada en forma perpendicular, donde se hacina la mayor concentración humana por kilómetro cuadrado" 
Imágen encontrada en la página del Ayuntamiento de Cd. Neza,
con vista del Vaso del Lago de Texcoco de los años 40´s.
Lugar donde más tarde se fundaría Cd. Nezahualcóyotl.

Un puñado de vividores convirtieron "milagrosamente" tierras ejidales en propiedad privada y comenzaron a lucrar con gente necesitada dándoles predios que no contaban ni con el mínimo servicio. En estas condiciones infrahumanas es como surgen las primeras colonias: El Porvenir, Estado de México, Juárez Pantitlán, Evolución, El Sol y Tamaulipas. Estos defraudadores, en una descarada alianza con el gobierno, afiliaban a la gente en organizaciones ligadas al aparato oficial, para "pelear" por los derechos del pueblo, y poco a poco fueron "logrando" introducir los servicios elementales y la creación oficial de este nuevo municipio. Finalmente, los colonos fueron las únicas víctimas de la voracidad de los especuladores y de la corrupción de las autoridades, teniendo que pagar nuevamente, los servicios que ya les habían prometido con anterioridad, y todavía alardeando que esto era resultado de la gestión del partido en el poder. Las autoridades culpaban a los fraccionadores calificándolos como "personas sin escrúpulos que a espaldas del gobierno vendieron terrenos propiedad de la Nación", sin embargo, nunca "se siguió proceso en contra de uno solo de ellos y mucho menos contra las autoridades responsables". Irónicamente existen hasta la actualidad colonias y calles con el nombre de personas que se hicieron ricos gracias a este fraude y algunos de ellos hasta hicieron carrera política. Por casos como este, es imposible olvidar aquellos "70 años", especialmente en estos tiempos electorales.


Debido a la ausencia de drenaje, algún tiempo se conoció
a Cd. Neza como la "Venecia Mexicana" (Imagen de la
página "La Salle Nezahualcóyotl Psicología en Red") 



EL INICIO DE RUTAS HACIA CD. NEZAHUALCOYOTL

En las condiciones tan deplorables en que se encontraba la naciente Ciudad Nezahualcóyotl, no era atractivo para ninguna línea camionera dar servicio de transporte de pasajeros. Por supuesto que no había caminos pavimentados y el transito de vehículos y personas era muy difícil y en tiempo de lluvias, cuando parecía que el lago retomaría su antigua gloria en ese llano territorio, era una verdadera proeza moverse a cualquier lugar. Jesús cuenta el testimonio de Don Antonio Ceballos, quien para salir a la Carretera a Puebla a la altura del Peñón Viejo, utilizaba el toldo de un viejo automóvil, logrando así, algo parecido a una lancha. La poca gente que habitaba esa zona tenía que caminar kilómetros y kilómetros para llegar a la Carretera a Puebla o la Calle 7 de Pantitlán, para tomar un "Santa María", un "Chimalhuacan" o un "San Rafael", según fuera el caso. Sin embargo, con el paso del tiempo, más gente habitó esa zona e hizo necesaria la introducción de unidades de transporte de pasajeros.   


Palacio Municipal de Cd. Neza. Probablemente en la
década de los sesentas.
(Imagen de Edgar Clement)


LOS SAN RAFAEL AVIACION

Como una muestra contundente de que nuestros ya conocidos "San Rafael Aviación",  nacidos en la añeja Colonia San Rafael en el lado Occidente de la Ciudad de México, se estaban "mudando" al oriente de la capital, en 1949 son la primera línea en dar servicio a la naciente Ciudad Nezahualcóyotl, "[con] dos recorridos al día,... los colonos tuvieron que regar cascajo  a lo largo de lo que ahora es la avenida Riva Palacio, pero como en época de lluvia todo se convertía en laguna, los camiones cambiaban su ruta y circulaban por el bordo del río de la actual Calle Siete.".  Los "San Rafael" era un servicio urbano de la Ciudad de México, pero con permisos otorgados por el Gobierno del Estado de México pudieron transitar por esa entidad durante algunos años hasta que en 1961 aproximadamente, gestarían una nueva línea que se arraigaría y crecería en esta singular Ciudad: los "Servicios Aviación Civil Colonias del Vaso de Texcoco, S.A. de C.V.", actualmente conocidos como los SAC.


Boleto del recuerdo de
los "San Rafaél" en su
servicio a Cd. Neza.

A pesar de haber dado origen a esa línea local de Cd. Neza, los "San Rafael" siguieron dando servicio en ese municipio hasta su extinción, pero exclusivamente con la ruta: Vias (división de Neza con Chimalhuacan)- Bordo- Colonia Del Sol-Bombas-Arenal- Caracol- Hangares- 17 Nte. -San Lázaro-Santísima. Después de aparecer la R100, otras líneas de Neza se quedan con lo que se consideró una ruta muy rentable para los "San Rafaél". (Aportación de TRUCK9698) 

A continuación el texto de un documento del Gobierno del Estado de México con referencia a una de las veces que se le puso fin a un permiso otorgado a esta línea, aunque todo parece indicar que solo eran oficios de trámite administrativo:




LOS AMRCH Y LOS SAN ESTEBAN

En ese espacio entre 1949 y 1961, los "San Rafael Aviación" no dieron el servicio permanentemente, pues hubo épocas en que por incosteabilidad o por suspensión de acuerdos para circular por el Estado de México, tuvieron que alternarse con otras dos líneas: los "Autobuses México Los Reyes Chimalhuacan" y una línea que era conocida como los "San Esteban" y apodados "Los Plateados", oriundos, según parece, de Naucalpan, Estado de México.".

Según recuerdos del Sr. Rodolfo Arenas, estos "Plateados" tenían una larga ruta que venía desde el Rio de Los Remedios y cruzaba el centro capitalino. Otro de los recuerdos de Don Rodolfo es la gran rivalidad que llegó a existir entre estas dos líneas: "En muchas ocaciones fui testigo de como se peleaban unos contra otros, pero los "Chimalhuacan" eran los que generalmente comenzaban la agresión, quizá porque sentían mas propio este territorio, al grado de que en varias ocasiones arrojaron a la sanja que corría junto al río de la Calle 7 a camiones de los "San Esteban", sin embargo en una ocasión en la que yo viajaba junto con mi hermana en el No. 17, un Studebecker de los Chimalhuacán que iba para la Colonia del Sol, fue el "plateado" quien logró sacar a nuestro camión del camino y hacerlo quedar recostado sobre su lado derecho a lo largo de la sanja. No hubo heridos de consideración, pero el susto fue tremendo. Esto sucedió por allí del año 1951." 

Respecto a estos "Chimalhuacán" el señor Arenas sigue comentando: "En esa época, inclusive me dí a la tarea de registrar en un cuaderno a los camiones rojos, anotando datos como su número, marca del chasis, tipo de motor y cuando se podía hasta el apodo del chofer. Esa clasificación escrita ya no existe pero aún recuerdo algunos detalles :   
No.  4 GMC "Copacabana"
No.  8 Chevrolet 53 "Chimalhuache" (El chofer murió en un choque años después)
No. 11 Ford 49 (Los choferes eran hermanos entre sí)
No. 17 Studebecker (Apodo del chofer "El Bazayo")
No. 23 International (Apodo del chofer:"El Pollo", el camión era de asientos corridos)"
No. 31 (Único con motor a Diesel trasero)"

Con respecto a los "San Esteban", su destino quedó en un misterio pues no hay más referencias acerca de ellos. Probablemente se convirtieron en alguna otra línea o simplemente desaparecieron.


Cromática antigua de los "Chimalhuacan"
(Imágen de la película "Tres mexicanos ardientes")

Y en cuanto a los AMRCH, quienes son los auténticos "Chimecos" ya que esa palabra se deriva de su lugar de origen: Chimalhuacan, es una de las líneas que han sobrevivido modernizandose pero conservando su identidad y los colores del pasado. Aunque propiamente, esta línea no es de Ciudad Nezahualcóyotl, era necesario incluirlos por haber sido de las primeras líneas en haber dado servicio en ese singular Municipio.


La línea ARMCH cumplirá 100 años en el próximo 2013. Y desde este sitio envio una felicitación anticipada, por la gran aportación que han dado al transporte sub-urbano de pasajeros, conectando a Chimalhuacan, Los Reyes y otros poblados del Edo. de México, con la zona oriente del D. F.





A pesar de conservar los mismos colores, rojo y amarillo,
los AMRCH tenían gran variedad de diseños y símbolos.
(Imagen de la película "Tres mexicanos ardientes")




Actualmente los "México Chimalhuacan" salen del Metro Zaragoza y circulando por la Calzada con el mismo nombre, cubren destinos como: Chimalhuacán, Tlaixco, Zapotla y Santa Rosa y se puede decir que conservan "con alfileres" una ruta que circula por la orilla de Cd. Neza, específicamente por el Bordo de Xochiaca, llegando hasta Piedras Negras,  que sería lo mas cercano a sus incursiones de los años 50s. Gracias a Luis Hernández por facilitarnos estos ramales de la actualidad.



En esta imagen puede apreciarse parte de la evolución
que ha tenido la cromática de esta línea.
(Imagen cortesía de Gerardo Tinoco V.)



Muy llamativa la cromática actual de los "Chimalhuacan".
(Imágen facilitada por Luis Hernandez)

Puede observarse que independientemente de arreglos
 exclusivos, los AMRCH actuales mantienen
uniformidad en su cromática.


Inconfundibles los AMRCH de la actualidad.
(Imagen de International315)


SERVICIOS AVIACION CIVIL COLONIAS DEL VASO DE TEXCOCO



A principio de los sesentas, permisionarios de los "San Rafael" ven la necesidad de  formar una nueva agrupación registrada en Ciudad Nezahualcoyotl, al parecer porque como "San Rafaél", línea registrada en el D.F., nunca se les otorgo el permiso en forma amplia y definitiva para dar servicio de transporte en el recien creado municipio de Cd. Neza. Esta nueva línea sería llamada "Servicios Aviacion Civil Colonias del Vaso de Texcoco, S.A. de C.V." y con el tiempo fueron conocidos como los "Rafles" por precisamente haber tenido su origen en los "San Rafael". Según el Sr. Hipólito Vázquez, esta nueva linea comenzó con una cromática totalmente en verde pistache con toldo y franjas en color blanco. Estos colores obedecían no tanto a algún proyecto sino que eran el resultado mas bien de la improvisación ya que en ese tiempo, los "San Rafaél" al dar servicio principalmente en el D.F., estaban obligados a portar esos colores pero con sus respectivas franjas rojo y crema. Sin embargo la nueva agrupación, por motivos prácticos, solamente cubrió esas tradicionales franjas con el color blanco. Además de haber comenzado a trabajar con algunos camiones ex-San Rafaél, también compraron unidades usadas de otras líneas del D. F.


Camiones ex-"San Rafael Aviacón" son los que dan origen
a la nueva línea "Servicios Aviación Civil" en los 60´s.
(Imagen de la película "Siempre hay una 1a. vez" IMCDb)

Según me confirma José Carlos Díaz Color, los "Rafles" tuvieron una época en que tenían una cromática idéntica a los "Chimalhuacan A. Civil" en color amarillo con el toldo blanco y franjas rojo y verde limón, siendo esta última la única diferencia con los "Chimecos", ya que para ellos la franja era en color oro. Esta línea, según Don Hipólito, no comenzó siendo tan pequeña, ya que él recuerda un número alrededor de 50 unidades. Para los años 66 y 67 comenzaron a reemplazar esas viejas unidades por camiones Dina-Capre y entonces introdujeron una nueva cromática, que consistía en casi la totalidad del camión en color amarillo y doble franja en la parte superior de los costados descendiendo diagonalmente en la parte lateral trasera y vivos en toda la carrocería de color rojo-naranja. Normalmente portaban un par de alas dibujadas en la parte posterior del autobús y en medio de ellas el número de la unidad.



El número económico del camión aparecia entre alas
que era el símbolo que utilizaban los "Servicios Aviación"
en la parte posterior de la unidad.

Nunca supe cuantos camiones tuvieron en realidad los "Rafles", pero me atrevo a decir que llegaron a ser la línea mas grande originada en Ciudad Nezahualcóyotl, Su apogeo llegó en los 70s y 80s cuando tenían unidades con numeraciónes hasta los setecientos y tantos. Y tenían la característica de respetar fielmente el diseño y tonos establecidos. En esa época le fue asignado el número "03" a esta línea.


"Rafle" DODGE-CAPRE de los setentas. Una de sus rutas Km. 12 Voceadores Sor Juana.
Excelente foto del recuerdo compartida por INFECKTEDUNDER25.



Cromática usada desde finales de los sesentas por la
línea "Servicios Aviación Civil" (Edición de imágenes
encontradas en la red. Crédito a quien corresponda")



Estas son las rutas que esta línea cubría en su mejor época dentro de Cd. Neza, las cuales compartía casi al 100% con la línea 04 "Chimalhuacan A. Civil Caracol..." y que eran en su totalidad destinos dentro de Cd. Neza:
Soledad-Zaragoza-San Juan-Maravillas-Sol X Calle 7
Soledad-Zaragoza-Romero-Virgencitas X Km. 9.5
Soledad-Zaragoza-San Juan-Av. Pantitlán-Perla-Evolución  X C-7
Soledad-Zaragoza-San Juan-Av. Chimalhuacán-Palacio X Calle 7
Soledad-Zaragoza-Aurora X Km. 11.5


Dodge-Capre, muy común en la línea "Servicios Aviación" en su recorrido de
La Soledad a Las Virgencitas por Av. R. Romero.
(Una imagen mas de J. Lebeau/M. Bernero)


Años mas tarde sus recorridos son acortados hasta las estaciones del Metro Zaragoza y Metro Pantitlán solamente. Y también, debido al surgimiento de múltiples agrupaciones de combis y luego microbuses, tienen que ir cediendo terreno en sus recorridos teniendo que buscar nuevos derroteros hacia el municipio de Chimalhuacan, los cuales cubren con su filial 83 que lleva la misma razón social y otros a Chalco, ya sea por Calzada Zaragoza o por Rojo Gómez, estos con el 03, su principal grupo.


Muy llamativos estos nuevos modelos de los "Servicios Aviación"

Una división de los ex-"Rafles" son estos microbuses
 de la Ruta 83, que conservan un diseño diferente y
que circulan por Cd. Nezahualcóyotl.


Actualmente son mas bien conocidos como los "SAC" y no solo han subsistido sino que se han adaptado a la modernización, con una cromática, que en lo personal se ve muy bien con sus flamas estilizadas en color rojo-naranja y el fondo blanco. Su símbolo es un avión, que está muy relacionado con su razón social, la cual no han cambiado, a pesar de tener diferentes rutas y ramales que cuando nacieron.


En esta toma puede apreciarse el nuevo logotipo de los "SAC"
(Imágen amplificada de International315)


La actual cromática de los "SAC" que luce llamativa
y es portada unifirmemente por sus unidades.



CHIMALHUACAN A. CIVIL CARACOL COLS. DEL VASO DE TEXCOCO

Esta línea llegó a ser clásica y también muy fuerte, peleando el liderazgo con los "Rafles", sin embargo, aunque sea por poco, pero los "Servicios Aviación" fueron la empresa mas grande en aquellos años.



Una vez más "El Restaurador de Clásicos" nos sorprende reviviendo la
la cromática original de los "Chimalhuacan A. Civil" en este DINA-CAPRE
(Imágen original cedida por RENOBUSES



Cromática usada por los "Chimalhuacan A. Civil" desde finales de los
 sesentas. No se han encontrado imágenes originales de esta línea.
(Imagen editada, encontrada en la red. Crédito a quien corresponda)

Imagen parcial  de un "Chimeco" Dina-Capre, seguramente de los
70s y 80s. (Proporcionada por Gerardo Tinoco V.)


Hay indicios de que esta línea aparece a finales de los años cincuentas, pero oficialmente es registrada en octubre de 1963, por medio de un acuerdo del Ejecutivo del Estado que otorgó la concesión a la línea "A. Civil Caracol y colonias del Vaso de Texcoco" quienes llegaron a ser conocidos como los "Chimecos", siendo sus principales accionistas el fraccionador Raúl Romero, la señora Socorro Muñoz Ledo, pariente cercana de Porfirio y el señor Jesús Jiménez Cantú, hermano de conocido funcionario público en el tiempo del Dr. Gustavo Baz Parada y otros pequeños accionistas.


Estrella utilizada por los "Chimecos" durante
décadas, actualmente casi ha desaparecido.



Estos "Chimecos" originalmente eran de color cafe/beige con franjas en colores rojo y blanco y por supuesto siempre se habían identificado con una estrella de 5 picos. Para la década de los sesentas, cambiaron su cromática: color blanco desde el toldo hasta la parte media del autobús, el resto de amarillo melón  y dos franjas en colores rojo y oro.


Los colores originales de este "Chimeco" parecen ser cafe/beige
con franjas rojo y blanco. En la parte posterior puede verse
su clásica "Estrella". (Imagen del blog "Crónica de castas")



Dina de los sesentas ya con la cromática blanco y
amarillo de los "Chimalhuacan A. Civil"
(Imagen de "La Salle Nezahualcóyotl Psicología en Red")

"Chimeco" de los 60s. en lo que parece ser Av. López Mateos en Cd. Neza.
Estas líneas comunmente transitaban "desparramando" pasajeros y mas aún
en este caso en donde se trata de un camión con una sola puerta de acceso.
Según esta imagen, en ese tiempo esta línea, tendría su terminal en
"La Santísima", años mas tarde sería en "La Soledad"
(Encontrado en "La Cd. de México en el Tiempo")



Actualmente sus colores nada tienen que ver con los de aquel tiempo. Son mas bien parecidos a los que portaba la línea 02 "México-Cd. Nezahualcóyotl", aunque de hecho no hay uniformidad ni en diseños ni en colores y tonos de su cromática. Inclusive ahora tienen menos presencia que antes. Parece ser que grupos como el 08 y 09 se fueron separando de estos "Chimalhuacan" a los que se les asignó el 04 como número de grupo y el 103 a una filial que que lleva la misma razón social.


Con el paso de los años la cromática de los "Chimalhuacan
A. Civil" han sufrido varios cambios, como pueden verse
en este Dina-Scorpio. (Imagen de Rout343)


Sus rutas fueron en un principio las mismas que las de los "Servicios Aviación Cicil", pero originalmente debieron haber tenido algún recorrido por la Colonia Caracol del D.F., que explicaría ese nombre en su razón social, pero no lo tengo confirmado. Actualmente siguen dando servicio del Metro Pantitlán a Ciudad Neza por el Bordo de Xochiaca con recorridos hasta Acuitlapilco-Granjas y Torres-Conalep.



La cromática actual de los "Chimalhuacan A. Civil" evoca mas a la
línea "México-Cd. Nezahualcóyotl" que a la propia.
(Imagen de YANCO111)



El logotipo original de esta empresa ha sido reducido a una pequeña
estrella roja, como puede apreciarse en el cartel de identificación.

Puede observarse poca uniformidad en la cromática actual de los
"Chimalhuacan A. Civil" (Imágen de International315)

Este es un dibujo de un Zafiro proyectado con elementos y colores que
en la realidad fueron abandonados por los  línea "Chimalhuacan A. Civil"
pero que utilizó en su mejor época, aya por los años 70s y parte de los 80s.





AUTOBUSES MEXICO CD. NEZAHUALCOYOTL

A partir de la segunda mitad de los sesentas, hubo otra línea que tenía cierta importancia. Me refiero a los "Autobuses México Ciudad Nezahualcóyotl". El Grupo 02 tenía preferentemente rutas a la Colonia Aurora, ya sea por el Km. 11.5 López Mateos, como por el Km. 14 Las Torres, aunque recuerdo también una variante que tenían por la 4a. Avenida.


Dina de los setentas con cromática original de "Autobuses México
Cd. Nezahualcóyotl" en uno de sus recorridos también originales
de La Aurora Toreo a La  Soledad.
(Imagen de la película "Sin Salida" IMCDb)




Otra unidad "México-Cd. Nezahualcóyotl" con su cromática
original. (Imagen de la película "El Hijo Pródigo" IMCDb)




Luis Hernández, un joven apasionado de los autobuses y a pesar de su juventud, muy conocedor de la historía de estas líneas y sobre todo de sus queridos AMRCH, me comentaba del orígen de estos "México-Cd. Neza", que provenían de una línea con raices en el D.F. llamados "Circuito Hospitales". Como referencia está el color azul marino de los "Circuito Hospitales" que también predominaba en los AMCN. Además, en los años sesentas, los "San Rafaél Aviación" habían interpuesto una demanda contra los "Circuito Hospitales" porque estos últimos estaban entrando con una ruta a Cd. Neza. Dicha demanda, según esta versión, fue ganada por los SRA. Por lo cual no es difícil pensar que los "Circuito Hospitales" al haber perdido esta ruta se las ingeniaron para regresar, pero ahora con una filial registrada como local, la cual resultó ser estos "México-Cd. Neza" azules. 

Esta línea parecería ya extinta, sin embargo todavia mantienen una ruta de colectivos desde Metro Pantitlán a la Aurora por Calz. Zaragoza y tienen algunos camiones que cubren una ruta de Los Reyes a San Lorenzo.

Uno de los pocos autobuses que circulan hoy en día de los
"México-Cd. Nezahualcóyotl" (Excelente imagen de INFECTEDUNDER25)
Abriendose paso por nuevas rutas que nada tienen que ver con las originales.





Una de las pocas rutas que cubren actualmente los "México
Cd. Nezahualcoyotl" como servicio colectivo.




PERDIDA Y RECUPERACION DE IDENTIDADES

Poco antes de los ochentas, Cd Neza es inundado de unidades tipo "Tollocan" que emulaban a los famosos "Delfines" de la Ciudad de México. Hasta la cromática era similar: en blanco y vivos rojo-naranja. Como consecuencia las antiguas cromáticas comenzaron a desaparecer y es cuando les asignaron los números de grupo, que llegaría a ser la única manera de identificar a la línea que pertenecía cada camión.



Dina Tollocan a escala de la línea Servicios Aviación. (Elaborado por Jose Juan Martínez)


Años después, las autoridades mexiquenses tuvieron la "genial" idea de uniformar el transporte de Cd. Neza, incluidos estos batalladores "Tollocan", seleccionando un "precioso" color verde bandera, con vivos grises. La mera verdad, difícilmente había yo visto una combinación tan poco estética. Poco a poco el sentido común, hizo que los propietarios modificaran el gris hasta dejarlo en color blanco, que mejoró un poco la vista de estos camiones.


En la década de los 80´s se uniforma de verde y gris al transporte
de Cd. Neza. Entonces solo se distinguien por el No. de Grupo.
(Imagen de la  película "Ropa limpia para Felipe" IMCDb)
Dina-Tollocan de la época "verde".
(Imagen de YANCO111)


Hasta hace pocos años es que comenzaron a dejarlos otra vez en libertad para que cada línea tuviera su propia identificación cromática. Algunas líneas han vuelto a sus colores tradicionales con diseños mas modernos, pero hay casos en que los han cambiado por completo. Además del crecimiento de empresas microbuseras, se dieron también divisiones entre las líneas camioneras, lo que ha permitido una anarquía en diseños y colores que en algunos casos hace difícil identificar a que línea corresponde alguna unidad, confundiéndose mas bien con alguna de la competencia.


EL SISTEMA DE TRANSPORTE TRONCAL DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL (STT-NEZA)

La influencia de la Ruta 100, emigró hasta la entidad vecina del Estado de México ya que en el año de 1982, el gobierno mexiquense creó también un organismo descentralizado al que nombró "Comisión de Transporte del Estado de México"(COTREM), la cual administraba todo lo relacionado al transporte y paralelamente fueron creados 7 organismos llamados "Sistema de Transporte" en los municipios de Cd. Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Cuautitlan Izcalli y Chalco. El de Cd. Neza fue el primero en operar, a partir de julio de ese mismo año. Las unidades que utilizaron, fueron casi las mismas de la Ruta 100: "Delfines", "Metrobuses" y "Convencionales", todos con una cromática en azul rey, blanco y gris, cuya apariencia y el típico ingenio del mexicano, les hizo ser conocidos con el mote de "Pitufos". Este servicio duró pocos años, aunque en un principio habían abarcado casi la totalidad de rutas que había en Ciudad Neza, con un servicio local de primera clase, con el paso del tiempo fueron reculando y abandonando rutas hasta que finalmente desaparecieron. Oficialmente la COTREM fue liquidada a mediados de 1997. En resumen, el inicio y fin de operaciones de este organismo público, fue muy similar al de la Ruta 100, no solo en el tiempo sino en la forma, ya que para muchos expertos es ilegal que una paraestatal sea declarada en quiebra.



Metrobus Dina-Capre del STT (Servicio de Transporte Troncal Cd.Neza) A escala.




Excelente trabajo del "Restaurador de Clásicos" al revivir
la cromática utilizada por el SISTEMA DE TRANSPORTE
TRONCAL en Cd. Nezahualcóyotl. en los 80´s y 90´s.



Hubo también durante algún tiempo un servicio local de las líneas de Cd. Neza, estos eran de color azul cielo, también con vivos en gris. Hasta donde yo recuerdo, para atender esas rutas, estaban unificadas todas las líneas nezahualcoyenses, ya que por ejemplo en Av. Chimalhuacan y calle 7, hacian uni-fila camiones del grupo 02, 03 y 04 por igual.

Servicio local de Cd. Neza, compuesto por unidades de todos los grupos de transporte existentes en los 80s.
(Imagen editada, cedida por Isaac (Touristear) y tomada originalmente por Flavio Cesar Arcos)



LA CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL DE HOY

Ciudad Nezahualcóyotl, con aproximadamente 65 años de haber sido constituida, es hoy una ciudad con un importante desarrollo. Durante mucho tiempo fue considerada  un gran hotel, ya que las fuentes de trabajo en esa localidad eran casi nulas y sus habitantes salían de esa entidad y regresaban solo a dormir, pero desde que yo tengo memoria, veía a su gente volcarse cada mañana tomando casi por asalto los camiones locales, los del D.F. y poco después las líneas del Metro, para dirigirse a zonas de factorías u oficinas de la capital mexicana y así poder mantenerse en algún empleo. Sus jóvenes buscando nuevos horizontes, se unían a esa gran masa de gente y se dirigían también a instituciones educativas del D. F. Eventualmente, muchos de ellos lograron sus objetivos de superación. Entonces muchos negocios se fueron estableciendo y comenzaron a generar importantes ingresos para este municipio. Las calles y construcciones que vemos hoy en día contrastan completamente con las viviendas improvisadas y sin servicios en la época de la fundación de esta ciudad.


Conocido como el fenómeno poblacional mas grande en la historia de México, Ciudad Nezahualcóyotl
se ha abierto paso a través de esfuerzo y trabajo. (Imagen del blog "Acontecimientos extraordinarios 2012")



Las líneas de transporte presentadas en esta entrada, han jugado un papel muy importante para que los habitantes de Neza hayan logrado ese grado de superación. En ocaciones las referencias a las unidades de transporte son en tono muy despectivo como "guajoloteros", "chimeneas rodantes" y cosas peores, sin embargo, como hemos visto, el desarrollo de Ciudad Neza, estuvo siempre acompañado de sus autobuses de pasajero. 







martes, 24 de abril de 2012

AUTOBUSES DE ORIENTE SAN RAFAEL AVIACION INDIANILLA NONOALCO

En esta ocasión les presento la historia de dos empresas de transporte que se desarrollaron al oriente de la Capital Mexicana: la extinta línea 31 "San Rafaél Aviación Martínez de la Torre" y  la 68 "Indianilla Sanatorio Puerto Aereo Nonoalco" que se derivó de la primera. Finalmente el destino las volvió a unir como el Grupo 16 "Autobuses de Oriente San Rafael Aviación Indianilla Nonoalco" Y como tal fueron desaparecidas en septiembre de 1981, quedando solamente en el recuerdo. Por lo cual, este espacio intenta que no sean borradas del todo. 



Distintos modelos de autobuses de la línea 31 "San Rafael Aviación Martínez de la Torre"
(Ford 47, International 59, Ford 68 y Dina 78)

Por obvias razones, el crecimiento de líneas y rutas de autobuses está relacionado con el desarrollo de zonas que se van poblando o llenando de edificaciones con diversas actividades. Después de la II Guerra Mundial y como resultado de la aceleración industrial en los Estados Unidos, también hubo un auge industrial en México, pero torpemente planeado, por lo que fue concentrado especialmente en la capital del país, dando como resultado que se poblaran aceleradamente las orillas del Distrito Federal: antiguas colonias de la Ciudad de México que tenían muchos terrenos baldíos, comenzaron a llenarse con nuevas construcciones y viejos pueblos que estaban lejanos de la ciudad, pronto fueron unidos a ella con nuevas colonias que surgieron en los huecos existentes. 


Además del crecimiento de la población natural del D. F., mucha gente proveniente de múltiples estados de la República comenzó a migrar a esas colonias en formación. Este rápido crecimiento creó la necesidad de que se abrieran nuevas rutas de camiones o que se extendieran las ya existentes. Así es como encontramos a líneas tradicionales, cubriendo rutas en las nuevas colonias, pero con divisiones que llevarían, en muchos casos, nuevas razones sociales y colores, y en otros, los mismos, pero diferenciados como servicios de primera y de segunda clase.


LA COLONIA PANTITLÁN

En tiempos antiguos, Pantitlán era un islote en medio del gran Lago de Texcoco. En ese lugar se habían colocado unos estandartes (por lo cual Pantitlán  significa “lugar entre banderas”) para avisar de la peligrosidad de ciertas corrientes de agua que se formaban en el llamado Sumidero Aoztoc o “cueva de agua”. Con el tiempo esta parte del Lago fue desecada y según lo que comentaba la gente en generaciones pasadas, sus primeros habitantes llegaron a principios del siglo XX y se convierte en un lugar eminentemente agrícola. De hecho el nombre oficial es Agrícola Pantitlán.

Imágen alusiva al islote "Pantitlán" del
Códice Florentino Libro I Cap. 21 folio 35
(Crédito de la imagen a quien corresponda)

 Mi abuelo el Sr. Porfirio Arenas (quien había participado en la Revolución Mexicana desde los 12 años de edad) decidió en 1942 mudarse con toda su familia del pueblo de San Sebastián en Iztapalapa, a la casi deshabitada colonia  Pantitlán. Para ese entonces mi padre, Rodolfo Arenas, tenía apenas 6 años de edad. El recuerda lo siguiente: “Llegamos a vivir a la calle 7 que era un canal, aunque en realidad todas las calles actuales, originalmente fueron canales de agua limpia con sus orillas repletas de carrizos, matas de apio y abundante chichicastle, todo eso sin contar los variados peces, culebras, acociles y ranas, entre otros animalitos. Nuestra casa era la única en por lo menos 500 metros a la redonda, frente a lo que hoy es la Av. Chimalhuacan, donde estaba la mojonera que indicaba la división entre el Distrito Federal y el Estado de México.”

Para cuando Don Rodolfo y su familia llegan, había solamente unas cuantas construcciones. El recuerda las siguientes: “En lo que hoy es la calle 5 y la Carretera a Puebla que apenas tenía un carril de ida y uno de regreso, estaba el rancho Ramírez, que pocos años después desapareció. En la Calle 1 y Prosperidad estaba una vecindad que era conocida como “El Pirindongo”, de la cual todavía existen algunas ruinas de lo que en ese tiempo se asemejaba a un castillo. Se rumoraba que había pertenecido a Emiliano Zapata, pero tal vez solo eran dichos de la gente. También en la calle 1 pero en la esquina con Av. Norte, estaba el “Balneario Olímpico” que aún subsiste, y en la calle 7 el mercado de “San Juan Pantitlán” que en realidad estuvo y aún está, en la Col. Juan Escutia. En ese tiempo la franja entre la Av. Texcoco, que era un canal muy amplio y lo que hoy es la Calzada Zaragoza, desde la calle 7 hasta el peñon viejo, era lo mas densamente poblado de la zona. Del otro lado de la calle 7 había un potrero de unos 100 metros y después de este, lo que quedaba del Lago de Texcoco y que poco tiempo después, sería llamado Ciudad Nezahualcoyotl.”

En 1943, meses después de la llegada de la familia Arenas a la Colonia Agrícola Pantitlán, es inaugurada la Escuela Primaria 41-067 “Pedro Romero de Terreros” y a mi padre le toca ser la primera generación de esa escuela, que solo el mencionarla me produce gran nostalgia, porque en esa institución, yo también cursé parte de mi educación primaria.
Vista reciente de Google Maps de la Escuela Primaria
Pedro Romero de Terreros, hubicada en la Calle 4 de la
Col. Pantitlán. Junto a ella la eterna papelería "Lucy"



OTRAS COLONIAS DEL ORIENTE

Auxiliándome con algunos mapas antiguos, pude ver que para ese tiempo las colonias que ya existían después de San Lázaro, eran la Moctezuma, Jardín Balbuena, Gómez Farias, Federal, y Puebla. Y otras que comenzaban a poblarse junto a la Pantitlán, eran la Agrícola Oriental, Aviación Civil, Arenal,  y Caracol.

Vista aérea de los años treintas de la naciente Col. Federal.
Pueden observarse los trazos radiales de sus calles que la
hicieron parecerse a una telaraña. Al frente la vieja Carretera
a Puebla que llegaría a ser  la Calzada Zaragoza.
(Imagen de Eduardo Salazar)


LINEA 31 SAN RAFAEL AVIACION

La Colonia Pantitlán aún no contaba con los servicios como drenaje, pavimentación, luz, etc. Sin embargo, si contaban con un servicio de transporte: la línea 31 San Rafael Aviación. Según mi fuente, esta línea se había derivado de otra llamada “San Rafael Artes” y a la que apodaban los “Euzkadiz”, cuyas unidades tenían el toldo y una franja en la parte media de color azul rey y el resto de la carrocería en amarillo crema; cuando a finales de los años 30´s comienzan a incorporarse a rutas del oriente de la capital, surge la división “San Rafael Aviación”, la cual cambia  el color azul por un rojo carmesí, pero conservando el complemento en amarillo crema. En ese entonces tenían su terminal frente al famoso Bar Siboney, en la esquina de Limón y Corregidora, circulaban por la Carretera México Puebla e ingresaban a la colonia Pantitlán por la calle 1 hasta la calle Prosperidad y regresaban por la calle 4 sin hacer base. Estos autobuses eran mas bien conocidos con el sobrenombre de “Olímpicos” , ya que ese balneario era la parte mas significativa de su recorrido. Don Rodolfo Arenas los recuerda por algunos detalles: “Como niños, nos la pasábamos jugando, pero al caer la noche vigilábamos la hora de regreso de mis padres, que vendían en el Mercado de La Merced los aretes que ellos mismos fabricaban. Para lo cual nos tirábamos de “panza” y buscábamos distinguir las luces del “Olímpico” (no del balneario sino del camioncito San Rafael)  y cuando esto sucedía, echábamos a correr para terminar lo que mis padres nos habían encomendado.”




ADQUIEREN EQUIPO NUEVO  

Sigue comentando el Sr. Rodolfo Arenas: “Para 1947 los San Rafael Aviación renovaron su flotilla con cerca de 20 camiones con chasis Ford y carrocería Wayne, ¡todavía  puedo recordar su olor a nuevecitos!. Otra de las cosas que nos hicieron recordarlos por mucho tiempo, es que cobraban 20 centavos, que ahora nos parece poco, pero era lo doble de lo que nos cobraban los anteriores.”

Dibujo editado de un Ford 1947 Carrocería Wayne
con la cromática original San Rafael Aviación.
(Imagen encontrada en Retrobuses)

Por cierto, meses después y tal y como ya se detalló en una entrada anterior, cuatro de esos camiones pasaron a dar origen a la línea "México Santa María Astahuacán". El Sr. Arenas recuerda que aún siendo iguales los 4 camiones, al que le asignaron el No. 1, era un poco mas largo que los otros.


Para esos días, los San Rafael ya habían cambiado sus terminales y aumentado sus rutas; ahora paraban literalmente a las puertas del Palacio Nacional en el Zócalo y habían convertido al Balneario Olímpico en la Terminal que no habían tenido en Pantitlán. De la misma manera se les veía cubriendo una ruta por la Colonia Caracol. Más adelante hablaré de sus incursiones a Ciudad Nezahualcoyotl en el Estado de México.



No alcanzo a comprender, porque, si habiendo sido la Col. Pantitlán la “playa de desembarcadero” de los San Rafael, a partir de la cual se extendieron a muchas colonias del área, nunca incorporaron ese nombre a su razón social. Más aún, al haber sido la línea “madre” de otras líneas, sus “descendientes” tomaron nombres de colonias cercanas como Aviación Civil, Caracol, etc., pero tampoco tomaron el nombre “Pantitlán”. Hubo que esperar hasta que el STC Metro le hiciera justicia a este barrio e incorporara el nombre con todo y el icono de las banderas, en la estación donde convergen 4 de sus líneas.

Icono de la estación Pantitlán con
correspondencia a 4 diferentes líneas
del Metro de la Cd. de México
(Imagen de Android Photo en Fotolog)



Para 1948 los San Rafael incorporan a sus unidades cajas colectoras hechas de metal, con su palanca y su cristal a la vista del conductor. Algo que pensé que era un invento mas moderno.


EL “PULGUITO”

Mi padre relata otro de sus recuerdos: "Aproximadamente para el año 1952, cuando ya existían varias colonias de Cd. Nezahualcóyotl, aparece en escena un singular camioncito que tenía rotulado el nombre de “Pulguito”. Era un camioncito Ford de los 30´s pintado en color verde y vivos blancos. En una auténtica relación simbiótica, este camioncito particular daba un servicio gratuito a pasajeros del Estado de México, especialmente a los vecinos de la Col. El Sol, acarreando a esas personas hasta la Terminal de los San Rafael, que en ese periodo no podían entrar al vecino estado. Por supuesto que la línea se “ponía a mano” con el chofer del “Pulguito”."


NUEVAS TERMINALES

Para los años sesentas, luego de ser sacados del Zócalo, los "San Rafaél" hacen su nueva terminal en la calle La Santísima y en la Colonia Pantitlán, su cierre de circuito lo cambian exactamente al lugar donde mi padre habia llegado a vivir a esa colonia: calle 7 frente a la Av. Chimalhuacan.


SE MUDAN AL ORIENTE

Habiendo nacido en la Colonia San Rafael, poco a poco esta línea fue extendiendose y 
eventualmente anidandose en el oriente del D. F., tanto así que en la década de los sesentas adquieren un predio en el No. 78 de la calle Agricultura, esquina con la Av. Hangares en la Colonia Federal, el cual convierten en su encierro que finalmente llegó a ser el módulo 28 de la Ruta-100. La división 68, los "Indianilla" harían lo mismo pero en la calle Fundidora de Monterrey No. 82 de la Colonia Peñon de los Baños.


RUTAS Y RAMALES DE LAS LINEAS 31 Y 68


Como una actualización de esta entrada (07/05/12 y 13/07/12) y con las aportaciones de David Vergara y Ricardo Solorio, a continuación se añaden rutas originales, que es un hallazgo de suma importancia, ya que en ellas encontramos el porqué de los nombres de las razones sociales de estas líneas:

SANATORIO-AEROPUERTO (Vigente hasta 1973 aprox.)
Aeropuerto- X Zaragoza (Línea 68) o X 17 Nte. (Línea 31)- San Lázaro- Emiliano Zapata- Donceles- Alameda- Mina- Guillermo Prieto (Col. San Rafael) o la variante "Por Alzate"- Melchor Ocampo - Marina Nacional- Ejercito Nacional- Miguel de Cervantes Saavedra- Sanatorio Español.
En su última época llegaban hasta Col. Irrigación al poniente y hacia el oriente continuarían su curso sobre Av. Hangares hasta Col. Aviación Civil, Caracol, Arenal hasta "Las Bombas" para los "San Rafael" y a la Col. Pantitlan Calle 7 para los "Indianilla".


MERCADO MARTÍNEZ DE LA TORRE - AEROPUERTO
Aeropuerto- 17 Nte. - San Lázaro- Emiliano Zapata- Donceles- Alameda- Mina- Valerio Trujano- Hidalgo- Reforma- Pedro Moreno- Zarco (en la esquina con Mosqueta esta el Mercado Martínez de la Torre)- Nonoalco (Flores Magón)- Guerrero- Manuel Gonzalez

NONOALCO-STA. CRUZ MEYEHUALCO (Linea Indianilla)
Terminal en Zarco y Nonoalco (hoy Flores Magón).
Zarco-Av. Hidalgo-Tacuba-Guatemala-Miguel Negrete-San Lázaro- Zaragoza- Carcel de Mujeres. Posteriormente se fue recorriendo hasta Tinacos y por último entrando a la U. Sta. Cruz Meyehualco.

INDIANILLA - AGRÍCOLA ORIENTAL
Terminal Canal de San Juan- Sur 20-Ote. 241 (hoy Rojo Gómez)-Caballito Zaragoza- Av. 8 -Fray Servando- Av. Taller- Dr. Claudio Bernard (hasta Cine Edén)


PRINCIPALES RUTAS HASTA 1981 (SAN RAFAEL)
NONOALCO - ARENAL (BOMBAS) 
SANTISIMA - PANTITLAN CALLE 4
SANTISIMA - PANTITLAN CALLE 7
SANTISIMA – PANTITLAN Av. Norte (Desaparece antes de 1981)
SANTISIMA – El SOL x CALLE 1 
SANTISIMA – STA. CRUZ MEYEHUALCO 

SANTISIMA – PAVÓN Km. 9.5 (Desaparece antes de 1981)
SANTISIMA – U. VICENTE GUERRERO 
SANTISIMA – U. EJERCITO DE ORIENTE 

En la época de los “Delfines“ se añaden algunos servicios como:
ACADEMIA – ARENAL (Bombas)
SANTISIMA - 17 NTE.-SOL- VIAS (Aportación TRUCK9698)
SANTISIMA – COL. FEDERAL- HANGARES- PANTITLAN

Y posteriormente al ser sacados del centro muchas de estas rutas llegan solo hasta Metro Zaragoza y otros hasta Metro Aeropuerto. De este último lugar también hubo un servicio a U. ERMITA ZARAGOZA.

"Pistache" International Harvester B Series de la línea "San Rafael Aviación"
En una de sus tradicionales rutas al Edo. Mex. Dedicado a TRUCK9698.
(Edición de imagen de la película "Siempre habrá un mañana")



PRINCIPALES RUTAS HASTA 1981 (INDIANILLA)
NONOALCO - PANTITLAN CALLE 7
METRO AEROPUERTO - PRADERA
LEONA VICARIO - PANTITLAN C. 1 SALIDA C. 4  (y  viceversa)
LEONA VICARIO - STA. CRUZ MEYEHUALCO
LEONA VICARIO - ORIENTAL SUR 20 (Aportación David Vergara) 
LEONA VICARIO - RODEO (Aportación David Vergara)


Principales rutas de los "Indianilla Sanatorio Puerto Aereo Nonoalco" en los años 60s., cubiertas
por autobuses "Chatos" clásicos de los de 40 centavos. (Aportación Jose Luis Cortés)



Dibujo de "Vitrina" "San Rafael" en una clásica
ruta a Santa Cruz Meyehualco.

Para antes de 1973, su numeración era del 1 hasta el 150 para los “Pistaches”, pero contando en realidad con unos 80 camiones. Y las “Vitrinas” del 151 hasta el 250 mas o menos y con un numero real de 120 unidades.


Escala de "Pistache" "San Rafaél" mostrando una de sus rutas
de la colonia Pantitlán.
GRANDES RECUERDOS 


A mi memoria acuden recuerdos de esta línea, como por ejemplo del "Pistache" No. 100 porque fue de los últimos en “morir”. Inclusive le pusieron una leyenda alusiva al acontecimiento: “Ya nomás cascareando la sonaja”, además, este camión tenía una característica única; portaba sus franjas invertidas, envés de rojo-crema eran crema-rojo. Este camión y el No. 7, pertenecían al mismo dueño, quien vivía sobre el Bordo de Xochiaca esquina con la calle treinta y tantos de la Col. El Sol.  Otro camión singular era el No. 84 por tener el frente diferente a cualquier otro, era un “Pistache” de coraza muy pequeña, es decir medio motor adentro de la unidad y el resto hacia fuera, nos referíamos a el como el de “trompita”. Las “Vitrinas”  fueron todas de 2ª. generación o frente prismático, solamente hubo una de frente plano,  llevava el No. 8 y estaba alineada con los “Pistaches”.


Terminal de escalas de "Pistaches" "San Rafael".
Desde niño coleccione estos juguetes llegando a poseer
cerca de 300.  Estos son los últimos nueve sobrevivientes.


Un episodio que merece contarse por separado es el de aquel día 20 de marzo de 1981, poco antes del final de la época permisionaria. Abordo de una "Vitrina" "San Rafael" con destino a Sta. Cruz Meyehualco y circulando por la Av. 8, me le declare a la que hoy es mi querida esposa. Contrario a mi costumbre, no me percaté del número de ese camión.

Los días festivos como el 1º. de mayo y el 16 de septiembre eran días que recuerdo mucho porque mandaban a todos los “pistaches”, por ser las unidades mas viejas, al acarreo de “voluntarios” en apoyo al pri-gobierno y entonces utilizaban a las “vitrinas” para cubrir las rutas de la Col. Pantitlán, por supuesto había que pagar 50 centavos envés de treinta.


"Vitrina" CASA-FORD 1968 "San Rafaél Aviación"
En una de sus rutas originales de Col. Arenal-Donceles-
Alzate-Sanatorio Español. (Imagen de Lindsay Bridge
encontrada en "La Cd. de México en el Tiempo").
Para 1973 hubo una reestructuración en el transporte de la Cd. de México. Y tal como ya lo detallé anteriormente, se crearon 20 sociedades anónimas en donde se agruparon todas las líneas de permisionarios. Los "San Rafaél" fueron asignados al Grupo 16 fucionados (más a la fuerza que de ganas) con la línea 68 "Indianilla Sanatorio Puerto Aereo Nonoalco", los cuales se originaron de los primeros y después llegaron a ser sus competidores. La numeración fue ajustada, quedando del 1 al 105 para los "Verdes", 106 al 222 para las "Vitrinas" "San Rafael" y del 223 al 360 para las "Vitrinas" "Indianilla". "Autobuses de Oriente San Rafael Aviación Indianilla Nonoalco, S.A. de C.V." fue la nueva razón social para estos dos grupos.


Para 1978 desaparecen por completo los “Pistaches” (creo que fueron los últimos de todas las líneas en hacerlo) ya que en ese año fueron reemplazados por 92 flamantes “delfines” y 13 Dina Convencionales, de los cuales, de acuerdo a mi memoria y a la ayuda de un seguidor de este blog cuyo padre operó el "Delfín" # 56 "Vago", doy los números económicos: 13, 18, 22 "Risueño", 25, 28, 42, 45, 52, 59, 75, 76, 77 y 95. En esa época tengo mis más gratos recuerdos ya que buscaba cualquier oportunidad para irme de pinta en el "Delfín" No. 36. En ese entonces estaban prohibidos los acompañantes del chofer, pero siempre me las ingenié para no ser descubierto. Inclusive para el relevo y demás choferes yo era el primo de José, el chofer titular, para no ser reportado. Este autobús era fácil de reconocer porque era el único que tenía cubiertas de viníl color naranja en la parte posterior de los casi cuadrados espejos retrovisores. Ocasionalmente acompañé a José también en el "Delfín" #48 ya que pertenecía al mismo dueño del #36.
Dibujo editado de "Delfín" DINA-CASA "San Rafael" No. 36
Grandes recuerdos de mi adolescencia al "hecharme la
pinta" para recorrer rutas en ese autobús. 



En cuanto a las "Vitrinas", las mas deterioradas fueron reemplazadas por "Metrobuses", otras fueron reconstruidas como "Ballenas" y las mejores operaron hasta 1981 cuando  ocurrió la cancelación de concesiones. Años después, todavía alcancé a ver una de esas "Vitrinas" requizadas a los "San Rafael" en una Ruta SARO con los colores y logotipo de la Ruta 100.


LA INVASIÓN DE LOS PERALVILLO VIGA Y LOS VIGA COLONIAS

Aproximadamente en 1972 y como resultado de la expansión de líneas del Metro, los permisionarios en general comenzaron a buscar nuevos derroteros, es así como “Vitrinas” de la línea 21 "Peralvillo-Viga" (a los que algunos llamábamos “peluqueros” por sus franjas blanco, rojo y azul)  inician la ruta M. Chabacano-La Cruz-Plutarco E. Calles-Del. Iztacalco-Rodeo-Sur 12-Pantitlán C.2-Arenal. Atentando contra los territorios antes exclusivos de los San Rafael como eran las colonias Pantitlán y Arenal. La reacción “San Rafaelista” fue inaugurar también un nuevo recorrido con “Vitrinas”, que venía desde la Col. El Sol en el Edo. De México-Arenal-Calle 2-Av. 8-Fray Servando-Anillo de Circunvalación-Donceles-Alameda. Esto benefició momentáneamente al usuario ya que los camiones de ambas empresas pasaban uno tras de otro, a veces con uno o dos pasajeros solamente. Yo era un niño  pero me encantaba ver las reacciones de los choferes de estas líneas, que nunca vi que llegaran a la violencia pero sí con sus respectivas correteadas y cerrones. 


Boleto del recuerdo de la
línea "Peralvillo-Viga"


Como si se tratara de un asunto muy importante, durante muchos días estuve insistiendo a mi padre para que me llevara a conocer el recorrido de estas nuevas rutas. A pesar de su cansancio, una noche después de regresar de su trabajo, me concedió mi deseo y fuimos a recorrer la ruta de los San Rafael y para el siguiente sábado, la de los Peralvillo. Finalmente la ruta que subsistió fue la de estos últimos.


"Vitrina" CASA con la cromática de la línea 21 "Peralvillo-Viga"




Más adelante, la línea 79 "Viga Colonias" "descendientes" de los anteriores, intentó hacer lo mismo con una ruta que salía del  Metro San Antonio Abad, y pasaba por el Mercado de Jamaica, Cd. Deportiva, "El Caballito" de Zaragoza y finalizaba en la Col.Pantitlán. Todavía recuerdo, como llegaron en caravana 10 o doce "Vitrinas" con sus franjas en blanco y azul celeste, haciendo base en la Av. Norte entre las calles 4 y 5 y comenzando a dar servicio inmediatamente. Para esto, esa línea costeo la emparejada de un tramo de la lateral del Rio Churubusco, entre la Av. Norte y la Calzada Zaragoza, que hasta antes de ese suceso, nunca antes había tenido circulación de vehículos. Hubo también una reacción de los "San Rafael", pero esta vez sí tuvieron éxito para retirar a los invasores.
"Vitrina" CASA de la línea 79 "Viga Colonias" de los años 70´s.
A diferencia de los "San Rafael" e "Indianilla", los "Peralvillo-Viga" y
"Viga-Colonias", trabajaban mas coordinados entre sí.

Autobús de la línea 79 "Viga Colonias" en un recorrido que
tenían del Metro Xola-Plutarco E. Calles-"Caballito" Zaragoza.
(Crédito de la imagen a quien corresponda)




LINEA 68 INDIANILLA SANATORIO

No puedo precisar la fecha, pero a principios de los sesentas y debido a inconformidades entre directivos, surge una nueva línea camionera derivada de los San Rafael Aviación, estos fueron registrados como la línea 68 “Indianilla Sanatorio Puerto Aéreo Nonoalco”, que como ya lo mencioné anteriormente, literalmente cubrían las mismas rutas con pequeñas variaciones y su rivalidad perduró hasta la extinción de ambas líneas. En uno de esos episodios Ricardo Romero recuerda: “En 1978 un lote de 100 “Delfines” venían para reemplazar a las “Vitrinas” de los Indianilla, pero una maniobra entre directivos hizo que esos camiones fueran a parar a la línea San Rafael, dejándonos solamente 6 de estas unidades y hundidos en nuestras deudas.” Y efectivamente los Indianilla jamás tuvieron mas de esos 6 “Delfines”. Recuerdo inclusive cuatro de ellos: el 223, el 234, el 301 y el 303 que estaban asignados permanentemente a una ruta (de las pocas que no compartían con los San Rafael) Del Blvd. Puerto Aéreo y Calzada Zaragoza-Aragón-Pradera.


"Vitrina" CASA línea 68 "Indianilla-Sanatorio"
Llama la atención su cromática simple: una franja
en color crema que se pierde en el mismo tono que
estaba pintado todo el camión.

Entre mis recuerdos esta la ocasión en que como estudiante, aborde una de estas "Vitrinas" en Calle 3 y Av. Norte y al circular por Zaragoza y tratar de rebasar por la derecha a un Torton, el conductor nos impactó en la parte trasera de un “Chimeco” que estaba detenido. No hubo consecuencias graves, pero si quedó bien grabado en mi memoria este acontecimiento. También están las múltiples ocasiones en que me iba de “pinta” como cobrador en la unidad No. 300 con mi vecino y amigo José Antelmo Díaz Rodríguez. Por cierto, en la parte trasera de su camión, le rotule la frase “La Distancia” en alusión a la canción de Roberto Carlos que estaba de moda en ese tiempo. También aquella vez que le pedí a mi amigo manejar su camión y dimos una vuelta a la manzana sin ningún contratiempo, pero al estacionarme le rayé la salpicadera a un sedán vw, detalle que tuve que pagar.

"Vitrina" GMC-CASA a escala de la línea 68 "Indianilla Sanatorio"
La ausencia de imágenes me han motivado a realizar
estas escalas para el  recuerdo. 




DESCENDIENTES DE LOS SAN RAFAEL AVIACION

Si bien es cierto, que los San Rafael desaparecieron en septiembre de 1981, incluyendo a su división "Indianilla Sanatorio", actualmente subsisten 2 líneas que se derivaron de ellos, por lo cual podemos decir que no desaparecieron del todo. Una de esas líneas es la "Santa María Astahuacán" (SMA) a la cual ya dedicamos una entrada y la línea "Servicios Aviación Civil Cols. Del Vaso de Texcoco" (SAC), de la que estaremos hablando posteriormente. 


La actual línea SAC (Servicios Aviación Civil) se cuenta
entre los descendientes de los "San Rafaél  Aviación"
(Crédito de la Imágen a quien corresponda)
Los "Santa Ma. Astahuacán" SMA, otra línea derivada
de los "San Rafael". Actualmente predomina el color verde
en su cromática, aunque de origen tenían los mismos colores
rojo y amarillo crema (Imagen cedida por Gerardo Tinoco).

Recientemente llegó a mi una versión en la que se dice que también la línea "México Chimalhuacán" sería "descendiente" de los San Rafaél, pero sería difícil de creer ya que esta última línea apareció hace casi 100 años, entonces, más bien sería a la inversa. Pero curiosamente los "Chimalhuacán", los "San Rafael" y todas las líneas derivadas de estos últimos, compartieron originalmente los mismos colores: rojo y amarillo en distintos tonos. Tal vez haya alguna conección de estas líneas en sus orígenes o simple coinsidencia.


Considero una lástima que líneas como la "San Rafael Aviación" se hayan extinguido, y con ella muchas experiencias de las personas que vivimos en esa época. Sin embargo quedaron los recuerdos, que en esta ocasión me permití expresar en abundancia, porque como dice el dicho popular: "RECORDAR ES VIVIR".