miércoles, 17 de abril de 2013

MODULO 24 DE RUTA 100


Muy buenas tardes amigos de Esquina-Bajan. Les doy la bienvenida a una nueva entrada de este blog que busca recordar el transporte de pasajeros en la Ciudad de México en décadas pasadas. En este caso y sin mas preámbulo, dejamos la "Época Permisionaria" para entrar en la no menos apasionante "Era de Ruta 100".

Ya he tenido el gusto de presentar a Manuel García Zaldivar, un gran amigo que nos ha sorprendido con las anécdotas e imágenes de su paso por el Módulo 24 de Ruta 100.

Nota Importante: Esta entrada representa el punto de vista (tal como es indicado en cada momento) exclusivamente del Sr. Manuel García Zaldivar, quien como representante institucional, tiene un enfoque diferente al de los trabajadores de R100 y a lideres sindicales del SUTAUR que se mencionan aquí. Sirvan los comentarios del Sr. García exclusivamente para contextualizar esa época del transporte de la Cd. de México. Atte. Gabriel Arenas Q. (r100fan)


Sobervia imagen compartida por Manuel Garcia donde se aprecian 2 flamantes delfines asignados al Módulo 24 para cubrir la Ruta 18. Puede observarse también los antiguos delfines blancos que habían pertenecido a la Época Permisionaria del Grupo 12:  Líne37  San Juanico-Merced y Línea 69 San Juanico-Defensa.




INICIA LA AVENTURA DE RUTA 100

Respecto a su relación con Ruta 100, Manuel comenta lo siguiente:
"En 1981 participé con el equipo del Prof. Carlos Hank González en la municipalización del transporte y en la creación de Ruta 100, en Octubre de ese año, fui nombrado Sub-Gerente del Modulo 22, [que] estaba en la Calz. San Martin en Azcapotzalco, por la fabrica de zapatos Andrea, ese terreno fue sede de la línea Azcapopozalco-La Villa... ahí inicie mi aventura en R100 como Sub-Gerente,...bien dices que tengo muchos recuerdos, brevemente te comento que en días decembrinos fechas de fiesta en cada uno de los barrios de Azcapozalco el día de Santa Barbara, unos jovenes que trabajaban en la recaudación jugaban, en el atrio de la iglesia y calleron sobre la señora que vendía buñuelos, quemandose con el fuego del anafre y la miel, de modo que no llegaron a trabajar en la noche y al entonces Gerente Juan Jose Martínez Basterra y a mi nos toco contar la morralla de cada uno de los autobuses, excuso decirte que terminamos de madrugada por la falta de practica para estas labores..."

Lote de autobuses Convencionales Scorpio nuevos de Ruta 100.
Imágen compartida por Manuel Garcia Z. (Probablemente eran del M22)


LLEGADA AL MÓDULO 24

"...en diciembre de 1981 fui nombrado Gerente del Modulo 24 de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, hasta septiembre del mismo año había sido la linea de 1a San Juanico-Bellas Artes y de 2a San Juanico-Merced, la línea que pasaba por la [Secundaria] 15 precisamente.

Aspecto que presentaban los terrenos del M-24 al final de la Época Permisionaria.



Pueden verse los graves problemas que representaba la falta de carpeta asfáltica.
















El Modulo 24 estaba ubicado en Lago canegun 130, Col. Argentina en un predio de 10,500 mts2, [donde] tenia a mi cargo 180 autobuses, con dos operadores por camión, 80 mecánicos y 20 empleados administrativos todos ellos de base, sindicalizados. Por otro lado contaba solo con el apoyo de ocho gentes de confianza para toda la operación."


Después de la huelga de 1982, Ruta 100 proporcionó recursos para la pavimentación del Módulo 24 bajo la administración de Manuel García.







Puede observarse la gran diferencia del patio, al termino de la pavimentación.








LOS PROBLEMAS SINDICALES

Algo que Manuel recuerda en forma especial, eran los problemas sindicales y al respecto comenta lo siguiente:
"[Las] broncas con el sindicato, mismas que afortunadamente pude manejar, con decirte que alguna vez alguien dado a las estadisticas, vio que de todos los Gerentes de Modulo solo dos fuimos los que logramos mayor permanencia en el cargo, y en el mismo Modulo, el Lic. Luis Madrigal y tu servidor, eso fue resultado del manejo de los problemas laborales y la buena administración de los recursos a tu cargo, lana y sobre todo, los recursos humanos,..."





Con una flecha está señalado Manuel, quien tenía que lidiar con el personal a su cargo





.



 HUELGA DE 1982

En relación al SUTAUR 100, Manuel García recuerda los siguientes hechos:
"...con R100 nace un sindicato de los mas grandes que han existido y sobre todo nace de la noche a la mañana, 21,000 trabajadores representados por lideres que militaban en partidos de izquierda, muy radicales, apadrinados por aquel lider de no muy gratos recuerdos Ortega Arenas, ellos dieron pie al nacimiento de grupos sociales como el MPI, (Movimiento Proletario Independiente) a ellos se les debe la construccion de las rejas en Los Pinos, pues fueron los primeros en llegar hasta la puerta de la casa presidencial en una de tantas manifestaciones en que aspiraban a que sus demandas fueran escuchadas.


Choferes apostados en la entrada del Módulo 24, al iniciarse la huelga de 1982.

Me toco vivir de cerca la gestación de un Sindicato que resulto muy combativo, SUTAUR 100, al darse la municipalización del transporte en septiembre de 1981 las diferentes representaciones sindicales de todas las lineas fueron organizadas por Ricardo Barco, alumno heredero de [aquel] personaje famoso, para muchos nefasto dentro del Sindicalismo Mexicano, Ortega Arenas. Estos comienzan por rechazar el contrato colectivo que se firma con la CTM y emplazan a una huelga para febrero de 1982, misma que estallan quedando la Ciudad de México, por primera vez en 50 años sin servicio de camiones de pasajeros. La Empresa bajo la Dirección del Lic. Armando Loaizaga Barquin había tomado precauciones, ya para la municipalización desde 1979 el Lic. Ernesto Guerrero había preparado un trabajo que se llamo PRET, Programa de Emergencia del transporte, este mismo se adecuo y se implemento bajo la coordinación del Ing. Guillermo Guerrero Villalobos. "El Guero Villalobos" quien años mas tarde fuera Director de la Comisión Federal de Electricidad CFE. "El guero" había tomado cursos fuera del País para manejar situaciones de emergencia, inundaciones, falta de agua, luz, servicios en grandes ciudades y la falta de transporte entraba en este terreno.


La huelga se detono y se dio el servicio con autobuses rentados, camiones de escuela y hasta con camiones del ejercito operados por soldados, mismos que fueron capacitados en autobuses de los Módulos 51 Naucalpan y 24 dentro del mismo campo militar num. 1, estábamos preparados y aun así fueron dos días históricos, permaneci de guardia dentro del Modulo 24 varios días apoyado por el Comandante Eduardo Mercado Jefe del Área Miguel Hidalgo de la policía capitalina, rompimos la huelga con granaderos, se detuvieron a no menos de 100 operadores en la 9a Delegación, los familiares ya me linchaban, me asignaron como escolta a un cadete de la Policía Federal de Caminos.. pero a los dos días se firmo en el Zócalo un convenio y tomo poseción de la Dirección de Ruta 100, el Lic. Fructuoso Lopez Cárdenas, en su administración se firmaron las primeras Condiciones Generales de Trabajo bajo el rubro del Apartado B.. y nos pusimos a trabajar, se reconstruyeron autobuses, se puso a funcionar la red Ortogonal, se reestructuraron rutas, se remodelaron instalaciones, durante su administración se construyo red de drenaje y se pavimento el M24."

El inconfundible Manuel (aquí de barba) tratando de convencer a los choferes del M24.


Manuel recuerda otro detalle de ese episodio en su servicio al frente del Módulo 24:
"...tengo una foto en donde aparezco  trepado en un tambo de 200 lts, rodeado de cientos de choferes invitandolos a reanudar las labores, debiamos sacar a trabajar camiones a las 4:00 a.m. y eran las 3:00 a.m. aprox. finalmente se rompio la huelga con granaderos quedando detenidos muchos trabajadores..." Quizá mas adelante nuestro amigo Manuel nos proporcione esa imágen.



17 DE MARZO DIA DEL OPERADOR

Respecto al desenlace de aquella huelga, Manuél también tiene excelentes recuerdos:
"...cuando se firman las primeras Condiciones de Tarbajo el 17 de marzo de 1982 se establece este día como el "Dia del Operador"...por este motivo cuando vino la quiebra al sutaur le "pagan" autorizando exploten varias rutas con una Empresa que se llama "17 de marzo" aun andan por ahi eso con camiones muy cuidaditos, como no los cuidaron asi cuando no eran de ellos, verdad? bueno recuerdo que algun expermisionario que laboraba conmigo me decia "los choferes son de otro mundo"..como bien dices es apasionante este mundo de los camiones,..."








Moderno AYCO Cosmopolitan Ruta 110 GMT-17 de Marzo. Operado por ex-trabajadores de Ruta 100 tal y como hace mención Manuel García. (Imágen de INFECKTEDUNDER25)





SISMO DE 1985

La participación de Ruta 100 en la ayuda para los damnificados del sismo de 1985 también figura en las memorias de Manuel:
"Años después llega a la Dirección de R100 Isaac Osorio Corpi, Contador Público, de gran capacidad, don de gentes, carismático, exigente y siguen los programas de capacitación de Operadores, Mecánicos, a los Gerentes amén de cursos de mecánica se nos dieron diversos cursos para llevar a cabo de mejor manera nuestras funciones, fue en estos años que nos toco vivir el sismo del '85, en R100 participamos apoyando a los damnificados, entregando agua, leche, cobertores etc. asi como prestando unidades para el traslado de heridos, días dificiles para la Cd .de México."





Imagen de un Delfin-CASA de Ruta 100 "caido" en el terremoto de 1985 (Imagen encontrada en taringa.net)








DEL CRUCE DE CAMINOS


La manera en que contacté a Manuel García fue al encontrar una anecdota que él narra en un blog dedicado a alumnos y ex-alumnos de la Secundaria 15. El título de su anécdota era "Del Cruce de Caminos" y a continuación también me complace publicar parte de su escrito en este lugar:
"...Pues bién, dabamos servicio a muchas rutas, entre ellas una que iba del ex-colegio militar en Popotla a los limites con el Edo de Méx. en la colonia El Huizachal, los colonos de una colonia que se encuentra mas adelante, ya dentro del Edo. de Mex. y que se llama Palo Solo, pretendian que les dieramos servicio y tras recibir nuestra negativa pues no podiamos ingresar al Estado, insistieron en su peticion pero ya por medios radicales, esto es con manifestaciones y plantones en mi oficina y en las oficina centrales, debo aclarar que en Palo Solo se encontraba un importante bastión del MPI... en mas de una ocasión casi me linchan, exigian el servicio por todos los medios, llego la situacion al momento de las negociaciones y buscaron apoyo en el Presidente Municipal de Huizquilucan, fuimos convocados a una reunion en el municipio y asistimos directivos de R100 y del SUTAUR, que era el sindicato del organismo asi como miembros del MPI, debo insistir en que el ambiente era tenso muy pesado, cuando ingrese a la oficina, reconoci al Presidente Municipal y le pregunte ¿ tu eres Antonio Huitron , hijo del Prof. Huitron de Civismo de la 15 ?.... siii me contesto, tu eres Garcia Zaldivar, yo estuve con tu hermano Jorge, me acuerdo de ti, jugabamos en la calle de Recreo en Azcapozalco, asi que somos de la 15 ?...claaro que gusto,.... oye ya van a entrar todos, entonces tu no puedes dar el servicio ?, que hacemos ?...le dije se que tu tienes que cumplir con tu gente, pero seamos institucionales, si COTREM, que era la empresa que administraba el transporte en el Edo. de Mexico, da su vo.bo. y la Regencia lo aprueban pues no nos quedara nada mas que acatar ordenes....situacion que desde luego sabiamos no era posible por los acuerdos ya existentes...esto fue lo planteado a los colonos y lo aceptaron.
 
Y asi un encuentro con un hermano de la 15 suavizo tensiones, limo asperesas y nos permitio salir sanos y salvos de esa experiencia que te repito fue un tanto traumatica."







En la Época Ecológica se hacen varias tomas para lucir la nueva cromática de Ruta 100.




CAMBIO DE IMAGEN (ÉPOCA ECOLÓGICA)

Entre las cosas importantes que Manuel me ha compartido, se encuentran las fotografías que presento aquí y en especial la soberbia toma del Somex de la Época Ecológica que aparece al pie del Popocatépetl. Pues bién, a continuación él mismo nos comenta como es que se le dió origen a estas fotografías:

Una obra de arte esta fotografía que comparte Manuel García en el tiempo en que inicia la Época Ecológica de Ruta 100
 
"En 1992 bajo la Admon. de Enrique Jackson, se cambio la imagen de los autobuses, yo habia regresado a R100 a la Coordinación de Asesores bajo las órdenes del Dr. Abrego, el CP Jesus Teran Contreras entonces gerente Divisional, me pidio hacer fotos de los autobuses nuevos, se no ocurrio llevarlos a diferentes locaciones, recuerdo que al tratar de subir un autobus al Angel de la Independencia, rompimos un escalon, conservo el pedazo de cantera, tomamos la foto y nos dimos a la fuga antes de que nos lo cobraran, en cuanto localice esas fotos te las envio, por lo pronto [envío] esta que me gusta."
Y a mi en lo personal me encantó. Gracias una vez mas Manuel.

Manuel García en la visita que el Sr. Fructuoso López Cardenas realizara al M24. Delfines "ex-permisionarios" y un Metrobus-Capre a sus espaldas.



AUTOBUSES Y RUTAS DEL MODULO 24 
Consultando con nuestro también conocido amigo Gerardo Tinoco "Gerabus", quien entre otras cosas es un experto en Ruta 100, nos comparte unos datos interesantes:
"Del modulo 24 de la "gloriosa" te tengo lo siguiente:
...- El modulo 24 constó de Delfines y Metrobuses en su epoca dorada, la amarilla.
- En la epoca ecologica tuvo tambien Somex y Boxers (Medianos y Cortos), desapareciedo el mitico Delfin.
- Contó con tres grandes rutas:
         1)   18.- Cuatro Caminos a Colonia Moctezuma
         2)   21.- Pensil a Sn Lazaro, pasando a:
               22A.- Cuatro Caminos-Sn Lazaro
    y terminando en: 
               22A.- Toreo - Alameda.
      3)  109.- Puerta 5 Campo Militar Huizachal - Metro Colegio Militar
- En la epoca ecologica ya no entra en planes la 22A y se quedan solo con dos rutas pero la del Colegio Militar se modifica a Metro Tacuba.
- Su ruta estelar es la 18.
- Su numeración en la etapa amarilla (ya estandarizada) era del 5251 al 5499 pero el camión con numero mas grande que vi fue el 5392, es decir, ni siquiera llego a los 5400 pero el rango contemplaba un posible crecimiento vehicular cosa que desgraciadamente nunca se dio. 
- Digo en el punto anterior estandarizada porque ya con la cromatica amarilla hallabas camiones con numeros dispares y sin secuencia.
- Su ubicación era en la Col Argentina en el DF."


Delfín reconstruido de la Ruta 18. La palabra "Tlatelolco" era solo recuerdo de su pasado "permisionario". Puede apreciarse también la ampliación que en tiempos de Manuel García, se le estaba efectuando a las oficinas del M24.


AUTOBUSES Y RUTAS DEL MODULO 22
Y sobre el otro módulo donde estuvo Manuel, Gerardo también tiene un comentario:
 "Sobre el modulo 22 se muy poco, a lo mas:

- Modulo ubicado en la calle Palestina, alla por la Camarones en  Azcapozalco.
- Solo tuvo presencia en la etapa amarilla.
- Conto con presencia en las siguientes rutas:
         14) Cuchilla del Tesoro - Las Armas
         16) Peñon - Las Armas
         107 ) Metro Tacuba - Sn Pablo Xalpa
         107 A) Metro Tacuba - Unidad El Rosario
         107 B) Metro Tacuba - Vallejo Ceylan
         107 E) Metro Tacuba - Vista Hermosa
         107 F) Metro Tacuba - Metro Rosario.
- En su parque vehicular tuvo Delfines, Metrobuses, Dina Convencionales Capre y Scorpio, 
- Se compacto junto con los módulos 29 y 30 con el 27 en la etapa ecológica.

Ademas es tristemente celebre por tener la mala fortuna de poseer dos de los mas grandes accidentes que haya tenido la empresa. Ambos delfines, ambos sendos accidentes con muchas victimas mortales y ambos llenos de mucho que comentar. Incluso uno fue fotografiado y puesto como advertencia en varios módulos que conocí haciendo conciencia para los choferes cada que salían a ruta."
Mucho te agradezco Gerardo por darnos esta valiosa aportación de nuestros tan queridos autobuses de la Ruta 100. 



Una visita mas de supervisión para Manuel en el Módulo 24. En esta ocación la presencia del Sr. Gerardo de la Sierra. Atras puede apreciarse los trabajos de mantenimiento a estas formidables unidades de la Ruta 100.



GRANDES TIEMPOS LOS DE RUTA 100
Y nuestro gran amigo Manuel continúa diciendo:
"Me gustó mucho como se llama tu blog, te comento, cuando en R100 vieron la necesidad de los Gerentes supieramos el terreno que pisabamos nos fueron dadas algunas platicas por un Abogado Laborista, de hecho el mas capacitado en México, y por cierto de nacionalidad española, Nestor de Buen, experto en sindicalismo y para ambientar las primeras platicas nos fueron exhibidas las peliculas Esquina Bajan y Hay lugar para-dos, y si asi era el mundo de los choferes, gente maravillosa trabajadora con las que a pesar de tener diferencias yo desde mi puesto institucional de Administrador, convivi con ellos y frecuentemente almorzaba en los talleres o nos escapabamos sin que "los del sindicato" se enterar a alguna cantina del rumbo a hechar una copa. En fin conforme recuerde anecdotas de las platicare..."

El Dir. Isaac Osorio Corpi supervisando reconstrucción de motores en el M24 de Ruta 100

También presento este otro comentario extraido del baúl de los recuerdos de Manuel:
"...aun después de estos acontecimientos (el fin de la Época Permisionaria) la mayoria de los expermisionarios siguieron siendo amigos, te comente que en el restaurante de la alianza comimos varias veces, Rene Zamorano, un Sr Matamoros y otros con Hector Hernandez Casanova, me decia Don Hector vente a mi mesa muchacho no te juntes con esos cab... le contestaban, bromeaban y brindaban... buenos tiempos aquellos,..." 


Montando motores nuevos en el Módulo 24 de Ruta 100. Grandes recuerdos de Manuel García.





Y para finalizar, Manuel resume esta gran experiencia 
de la siguiente manera:
"...Ruta 100 fue una gran experiencia, misma que agradezco a la vida el haber tenido la oportunidad de servir a esta Ciudad..."



La convivencia con directivos y choferes y en general su paso por el Módulo 24 de Ruta 100, es algo que Manuel García guarda como grandes recuerdos de su vida.


Hace como un año, estaba despidiendo este blog, explicando que por ser la "Época Permisionaria" algo que terminó hace mas de treinta años, me era difícil conseguir mas información. Muchos amigos me animaron a seguir un poco mas y gracias a Dios y a que varios de ellos me proporcionaron "nueva" información, esto le permitio a este blog alargarse hasta el día de hoy.

Alguien me sugeria buscar información de la Ruta 100 para cerrar con broche de oro, pero realmente no me animaba a abordar ese apasionante tema. Como ya expliqué, tube la suerte de contactar a Manuel García y gracias a los tesoros que él tenia guardados, pude hacer esta última entrega basada en la gloriosa época de Ruta 100.

Por otra parte, un terrible acontesimiento familiar, minó toda emoción en mi vida y me quita todo ánimo de perseguir mas información referente a los autobuses que tanto me habían gustado.

Dadas estas circunstancias formalmente me despido agradeciendo a todos aquellos que me brindaron su apoyo y a aquellos que encontraron en este blog algo que les resultó interesante.

Espero solamente ir subiendo algunas imágenes que quedaron pendientes de autobuses que aparecen en distintas películas mexicanas e ir contestando los comentarios que se hagan por, no sé cuánto tiempo más. Y esperar a que el blog "Esquina-Bajan" no sea dado de baja por mucho tiempo.  

Dios los bendiga...




 ---------------------------------------------------------
CON TODO CARIÑO DEDICO TODO EL TRABAJO QUE REALICÉ EN ESTE BLOG PARA MIS HERMOSAS NIÑAS:

MONICA EUNICE MALINALLI Y GENESIS RENATA

SIEMPRE LAS AMARÉ CON TODO MI CORAZÓN, AL RATITO ESTARÉ CON USTEDES PARA SEGUIR ADORANDO A NUESTRO AMADO SEÑOR Y SALVADOR JESUCRISTO.



 

jueves, 14 de febrero de 2013

CARTAS A LA ALIANZA DE CAMIONEROS

Un saludo muy cordial a todos los visitantes de este blog. Me es muy grato comentar que he seguido recibiendo información que nos permite profundizar en ciertos episodios de la era de los permisionarios. En este caso continuamos con las valiosas aportaciones que nos ha hecho nuestro amigo Manuel García con respecto al final de la que hemos llamado "La Época Permisionaria".

Aunque Manuel se desarrollo por completo en la Ruta 100, de lo cual estaremos hablando posteriormente, sin embargo le toco relacionarse con permisionarios, sobre todo directivos de las antiguas líneas, quienes a pesar de todo le proporcionaron apoyo para enfrentar algunos problemas, como por ejemplo Rene Zamorano Cruz, presidente de las líneas 37 "San Juanico- Merced" y 69 "San Juanico-Defensa" ambas integrantes del Grupo 12, quien le estuvo aconsejando como enfrentar a ciertos sindicatos que se caracterizaban por ser muy radicales. 

 En esta imágen aparece Manuel García (derecha) en sus oficinas del Módulo 24 de Ruta 100. Junto a él su gran amigo Rene Zamorano (centro), ex-presidente de las líneas "San Juanico" y con ellos Federico Badillo (izquierda) contador y Carlos García Pacheco (abajo), ex-permisionario y luego Jefe del Dpto. de Tráfico y Operaciones en el Módulo 24.

 De entre sus vivencias Manuel relata lo siguiente: "Rene fue muy buen amigo, veracruzano, bohemio, alegre, realmente le agradezco muchos consejos que sin tener obligación me dio, sobre todo para saber como torear y capotear las broncas con el sindicato...en mas de una ocación compartimos el pan y la sal, me invitaba a comer al restaurante de la Alianza de Camioneros en la colonia San Rafael, ahí también conocí a Hector Hernandez Casanova, tras sus diferencias eran gente de bien y buenos amigos y ¡ ah como "chupaban" !, los miercoles organizaban por la noche una tertulia bohemia, Rene tocaba la guitarra y cantaba como decía mi padre: "feo, pero fuerte"..."

Gracias a ese contacto que tuvo Manuel García con los ex-permisionarios, es que logró obtener alguna información oral y escrita referente a episodios del final de la época de las concesiones camioneras. Parte de esa información es la que nos ha hecho llegar nuestro amigo Manuel y renglones abajo, la estaremos presentando.


     Sobre utilizado para intercambio de correspondencia con Rene Zamorano en la Época Permisionaria.

En la 4a. Parte "El fin de la Época Permisionaria", habiamos comentado de importantes personajes que tenían fuerte peso entre el gremio camionero, uno de ellos era precisamente el Lic. Hector Hernández Casanova, quien en esa época era el presidente de la Alianza de Camioneros de México, A.C. En esa entrada llegué a la conclusión de que el final de la Época Permisionaria y el comienzo de la Ruta 100, se dieron por la rivalidad existente entre grupos de poder en el gobierno.

Especulando un poco, creo yo que el plan original era llevar a cabo una reorganización del transporte urbano, pero dejando las concesiones en manos de los permisionarios. De hecho ya se habian dado los primeros pasos cuando se abrieron a la circulación los Ejes Viales en donde podemos ver la semilla de las rutas ortogonales con recorridos compartidos por "Delfines" de distintos grupos o líneas. Aquellos camiones eran de franja verde y solo se podía distinguir su origen por el número de grupo pintado en la unidad. Probablemente serían reordenados al cien por ciento en las rutas ortogonales y en las SARO. Tal vez hasta hubieran sido cambiados uniformemente con los colores que llevó en su origen la Ruta 100, pero respetandose la razón social de cada uno de los 20 grupos de permisionarios. En algún punto, la rivalidad política entre camioneros y funcionarios llegó al extremo de dejar fuera de ese proyecto a los permisionarios, tomando el control completo, tanto de autobuses como de instalaciones, la paraestatal llamada "Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100"

Hector Hernández Casanova, citado anteriormente, y de acuerdo a la información que nos proporciona Manuel, parece que tenía un conflicto de intereses, ya que además de ser propietario de unidades de transporte urbano en el Grupo 1 "Grupo CLASA, S.A. de C.V.", y desempeñar el máximo cargo en la Alianza de Camioneros, también había iniciado una carrera política obteniendo una diputación, por lo que recibía acusaciones por parte de permisionarios, en el sentido de estar defraudando su confianza confrontando al gremio con funcionarios del gobierno del Lic. José López Portillo y pregonando que los permisionarios sí entregarían sus concesiones al gobierno, cosas a las que los remitentes se oponían.

A continuación les presento el texto íntegro de una fuerte carta dirigida al Lic. Hernández Casanova con fecha del 5 de noviembre de 1979 que elaboraron permisionarios del Grupo 17 "Líneas Unidas de Autobuses Urbanos de Atzcapotzalco, S.A. de C.V." integrado por 4 líneas de camiones, en donde pueden verse los detalles de este reclamo:




Carta de protesta que permisionarios del Grupo 17 le hicieron llegar en noviembre de 1979 al entonces Presidente de la Alianza de Camioneros de México, A.C., el Lic. Hector Hernández Casanova.

"Como representantes legales de los permisionarios de las Líneas de autobuses que integran el Grupo No.17, declaramos lo siguiente:


El infortunado desayuno ofrecido al señor Presidente de la República el día 27 de junio del presente año, se instrumento para patentizarle el respaldo irrestricto a la política de su gobierno; sorpresivamente usted Sr. Licenciado Hector Hernández Casanova con su discurso convirtió el acto, en un enfrentamiento, justamente como lo mencionó el señor Presidente ante los miembros del gabinete y demás colaboradores asistentes.

Posteriormente usted señor Licenciado Hernández Casanova ha seguido haciendo declaraciones y acusaciones fuera de tono y mal intensionadas, tanto a las autoridades, así como a empresas transportistas estatales y federales, las cuales nos afectan, insistiendo también en que ENTREGAREMOS AL GOBIERNO NUESTRAS CONCESIONES.

NOSOTROS LE CONTESTAMOS A USTED QUE:
PRIMERO.- EL DESAYUNO QUE SE LE OFRECIO AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL DÍA 27 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO, era para patentizar nuestro reconocimiento por sus actuaciones de gobierno  y nunca para enfrentamientos y acusaciones a sus ministros y colaboradores asistentes al acto.

SEGUNDO.- NO LO HEMOS AUTORIZADO, para que se abrogue el derecho de entregar a las autoridades las concesiones que nos concedieron, para que con nuestros autobuses prestemos el servicio de pasajeros; consideramos, que estas forman parte de nuestro patrimonio en tanto que se cumpla con las Leyes.

TERCERO.- LA SITUACION CRITICA DE NUESTRA INDUSTRIA, ya la hemos expuesto ante las autoridades y debe seguirse insistiendo en encontrar formulas que permitan que pueda subsistir en beneficio del público, de los trabajadores que dependen de nuestras empresas y consecuentemente de los permisionarios.

C O N S I D E R A C I O N E S.
 Señor Licenciado Hernández  Casanova, su entrada a la política como diputado en estos tres últimos años, no benefició a nadie y no sabemos si su estado anímico por haber dejado de estar en la política, lo haga sentirse frustrado y ésto motive su actitud con las autoridades; esta manera de actuar le impide tratar de resolver los graves problemas económicos y sociales de la industria.

Debe usted reconocer en que momentos puede uno ser útil a los agremiados y en que momento no puede serlo.

HAY MUCHOS TEMAS QUE TOCAR Y MUCHOS ASUNTOS POR RESOLVER EN LOS PUESTOS NO SOMOS INDISPENSABLES.

Lo bueno o malo que tiene la industria del Autotransporte, ha sido obra de muchos años y con la intervención de muchos hombres, TODO ESTO NO DEBE HECHARSE POR LA BORDA NADA MAS POR SENTIRSE USTED COMO QUIERE SENTIRSE.


A T E N T A M E N T E.
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:"

(Firman: Abelardo Matamoros Acosta, Tomas V. Pastrana, Fernando Ramírez Sandoval, Humberto Gutierrez, Ignacio Canibe Angeles, Fernando Matamoros, Agustin Rodríguez Jaime y Mario Sanchez S.)

Aunque la carta anterior corresponde exclusivamente al Grupo 17, tal como lo confirman las hojas membretadas, es de suponerse que la mayoría de los otros 19 grupos de permisionarios también estaban inconformes con la actuación del Lic. Hernández Casanova.

Pero además de la carta anterior, Manuel García nos proporciona otra, en la que 21 meses después, se  pone en evidencia que la inconformidad de los camioneros con el Lic. Hector Hernández continuaba en el mismo tono:

"En la junta de consejo celebrada el día 28 de julio del presente año, pedimos que los puntos de vista que plantearon los señores José Valdovinos Rodríguez y Abelardo Matamoros Acosta, no se trataran y se discutieran en esa junta, ya que era de tal trascendencia, que debían evitarse resoluciones tomadas a la ligera, debiendo tratarse posteriormente.

 

Otra misiva de fuerte tono enviada al Lic. Hector Hernández Casanova por permisionarios de los Grupos 17 y 14.

La primera, del Señor José Valdovinos Rodríguez, fue que en vista de la situación tan conflictiva del Lic. Hernández Casanova con las altas autoridades del Departamento del Distrito Federal y por la crisis económica y social que impera en las líneas, se pidiera al Señor Isidoro Rodríguez Ruiz, en su calidad de Presidente de la Camara Nacional de Transportes, ayuda solidaria ante las autoridades correspondientes, a fin de encontrar soluciones a nuestra grave situación.

La segúnda, del señor Abelardo Matamoros Acosta fué, que se nombrara una Comisión  Ejecutiva, para tratar y resolver con las autoridades del Departamento del Distrito Federal y las del Seguro Social, todos los problemas graves que aquejan a la agrupación, ya que usted señor Lic. Hernández Casanova, se encuentra marginado por su actitud. Además de que cualquier presidente de la Alianza de Camioneros de México, mientras ocupe este cargo, no debe aceptar puestos políticos tales como: diputados y otros que se contraponen para la defensa de los intereses de los transportistas; ésto ya fue visto durante éste régimen en el que fungió usted como diputado.

De no aceptar estos pedimentos, nos retiramos de estas juntas de consejo hasta en tanto no se ausente usted del cargo de Presidente de la Alianza de Camioneros de México y vuelva a imperar el respeto en las asambleas.

Advertimos que esta actitud fué consultada y respaldada por todos los miembros del consejo administrativo de nuestras líneas. Debiendo entenderse que no renunciamos a nuestros derechos que nos corresponden en el inmueble donde se encuentran las oficinas de la Alianza de Camioneros de México; tampoco renunciamos a la propiedad que tenemos en la refaccionaria "Proveedora de la Industria Automotriz", nuestras razones son; que todos los permisionarios de nuestras líneas han entregado a usted el dinero que les correspondió para construir el edificio y así también las propiedades de la proveedora que se menciona.

Por lo que toca a los Estatutos que rigen a la Alianza de Camioneros de México, A.C., declaramos que no estan redactados con equidad y buena fe, razón por la que deben modificarse, ya que estos han motivado que usted haya estado maniobrando para perpetuarse en el puesto, defraudando nuestra confianza y originando los graves problemas por los que atravieza el Gremio.

México, D.F. a 5 de agosto de 1981

A T E N T A M E N T E ."
(Firman: José Valdovinos Rodríguez y Abelardo Matamoros Acosta)
 
Esta carta tiene un caracter mas amplio ya que el remitente no es solamente el Grupo 17 por conducto del Sr. Abelardo Matamoros, Presidente y Director de las Líneas Unidas de Atzcapotzalco, sino también por el Sr. José Valdovinos R., quien era su similar en el Grupo 14 "Constituyentes Puerto Aereo Indios Verdes" integrado por un total de 6 líneas.

A escasos 55 días de que fuera enviada esta misiva, se decretó oficialmente la cancelación de las conseciones para los permisionarios y la consecuente aparición del nuevo sistema camionero, conocido como la era de la Ruta-100.
 

Puedo encontrar una clave en este escrito cuando se le reclama al Lic. Hernández Casanova, ser presidente de la Alianza y a la vez haber tomado el cargo político de diputado, ya que estas actividades "...se contraponen para la defensa de los intereses de los transportistas;..." Júzguelo usted, pero es posible que continuar con la carrera política le era mas atractivo al Lic. Hector Hernández que el negocio del transporte urbano en el D.F., aunque esto haya significado entregar al gobierno las concesiones que antes tenían los permisionarios.

Existe también un artículo publicado en una revista, cuyo autor es el Lic. Hector Hernández Casanova, en el que se declara como un "...priista convencido..." y considera natural que los camioneros pertenezcan a ese partido ya que dice: "si tomamos en consideración que nuestras concesiones nacieron y han proliferado con los gobiernos revolucionarios constitucionales y como consecuencia...tengo que concluir expresando que los permisionarios, tanto por convencimiento como por reconocimiento, debemos afiliarnos al PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL." En ese artículo hace una crítica a los "...promotores de dos publisitarios mítines de afiliación..."  que pretendían afiliar corporativamente a los transportistas. Luego pasa a decir que "...los camioneros no han sido consultados ni informados siquiera qué es lo que pretenden conseguir..." y sigue diciendo: "...Y no sería bueno olvidar que existe un órgano que se llama asamblea de presidentes de líneas que en todo caso, debió ser consultado al respecto, antes de verificar dos actos de indiscutible significación política utilizando el nombre de la ALIANZA DE CAMIONEROS DE MEXICO..." 

Con este artículo, Hernández Casanova intenta justificar la manera de actuar con la que estaba conduciendose como Presidente de la Alianza de Camioneros.

Esta valiosa documentación proporcionada por Manuel García, es una ventana al pasado que nos permite ver con detalle como fueron esos últimos días de la Época Permisionaria. Muchas gracias  Manuel por permitirnos conocer de tus experiencias, espero muy pronto publicar también las que tienes por tu paso por los módulos 22 y 24 de Ruta 100.







lunes, 7 de enero de 2013

MURAL DE ERNESTO RUPPIT SUTAUR100

Espero que los visitantes de este Blog estén pasando un excelente inicio de año 2013 y que logren a lo largo del mismo, los sanos propósitos que se hayan fijado.

Ya lo había comentado con anterioridad, pero ahora lo confirmo, que una de las grandes satisfacciones que tengo al haberme animado a crear este Blog, ha sido el conocer a distintas personas con las cuales me ha unido la pasión por los autobuses de pasajero. La mayor parte de mis recuerdos ya los he registrado en este sitio, sin embargo, gracias a estos amigos que he contactado, ha sido posible que este espacio siga "al aire" por mas tiempo.


Mural en el antiguo encierro de autobuses Línea 56 "San Rafael Roma
Nueva Sta María" ubicado precisamente en la Col. Nueva Santa María.
Años después llegó a ser oficinas para el SUTAUR100.
(Imágen proporcionada por Manuel García)



En esta ocasión me complace presentar a Manuel García a quien tuve el honor de contactar hace pocos días y quien participó en la transición de Permisionarios a Ruta 100. En sus propias palabras él comenta algo de esa experiencia, la cual tomé de un blog en el que él se presenta de la siguiente manera: "En 1981 participé en el equipo del Prof. Carlos Hank González en la municipalización del transporte, la creación de la R 100, en septiembre del 81 fui nombrado sub-gerente en el módulo 22, lo que antes era la línea Azcapotzalco-La Villa, ese mismo año en noviembre me dieron el cargo de Gerente de Módulo y tuve a mi cargo el módulo 24 que hasta entonces fue la línea San Juanico-Bellas Artes y San Juanico-Merced [Grupo 12], la línea que pasaba por la [secundaria] 15 precisamente, tenía a mi cargo 180 camiones y una plantilla de personal de aproximadamente 420 trabajadores entre choferes, mecánicos y administrativos, el encierro de camiones se encontraba en la Colonia Argentina en un terreno de 10,000 m2,...". Recuerde usted el nombre de Ernesto Ruppit, quien era uno de los operadores de ese módulo.



Manuel tiene un sinnúmero de anécdotas de su paso por Ruta 100, todas ellas muy interesantes, pero en esta ocasión nos comparte especialmente algo referente a un mural pintado en un predio en la Col. Nueva Santa María, que haciendo un poco de historia, antes de ser el lugar de reunión del  SUTAUR100, era el encierro de los camiones de la línea 56 "San Rafael-Roma-Nueva Santa María"  y según la información con la que yo cuento, al final de la Época Permisionaria, conformaron el Grupo 13 junto con las líneas 13 y 54 "Circuito de Circunvalación". Sin embargo, Manuel comenta que esta línea se declaró en quiebra, poco antes de la llegada de Ruta 100. 


Dibujo de Vitrina con los colores de la línea 56
"San Rafael Roma Nueva Santa María"

Según datos que nos proporciona el mismo Manuel, esa línea 56, tenía una ruta principal que iba de  la Col. Nueva Sta. María a la Col. Roma y llegaban a La Merced, pasaba por Chabacano y cerraba su circuito en la Col. Asturias.


Vista del mural en la esquina de la calle Plan de San Luis
esquina con el Eje 2 Norte (Eulalia Guzmán)
(Imágen proporcionada por Manuel García)



Con referencia a ese inmueble, hubicado en el Eje 2 Nte. (Eulalia Guzmán) esquina con la calle Plan de San Luis en la Colonia Nueva Santa María, Manuel nos señala que por los años de la época ecológica de R100 (que comenzó en 1990), fue elaborado un mural, obra de Ernesto Ruppit quien era operador del Módulo 24 y quien además de sus dotes artísticas manifestadas en el mural que pintó, evidentemente era un luchador social, ya que también fue candidato a diputado por el PSUM, partido que finalmente fue le base para la fundación del PRD. 

Mural pintado por Ernesto Ruppit en tiempos de
la gloriosa Ruta 100 (Época Ecológica)
(Imágen proporcionada por Manuel García)


En dicho mural pueden observarse los rostros de algunos heroes nacionales como Cuauhtemoc, Benito Juarez, Emiliano Zapata y varios más, pero llama la atención que hay también un autobus Ruta 100 ecológico que en su vista lateral me parece un Somex 500 pero que visto de frente mas bien parece un Metrobús, cuyos letreros de destino son "A LA VICTORIA" "DIRECTO", utilizando estas palabras en sentido político, ya que es de todos conocido lo combativo que fue el Sindicato Único de Trabajadores de Autobuses Urbanos Ruta 100 (SUTAUR100), al cual se hace mención directa por medio del dibujo de una manta que porta  gente del pueblo.

En ese tiempo el SUTAUR100 se caracterizó por su enconada
oposición al gobierno capitalino, ese fue probablemente uno
de los principales motivos para liquidar a la gloriosa Ruta 100.
(Imágen proporcionada por Manuel García)

Hasta donde sé, este mural existe actualmente, ojalá perdure por muchos años más ya que además de lo que significa artísticamente, también es un grato recuerdo relacionado con los autobuses de pasajero, en este caso de Ruta 100.


Se interpreta el mural como una invitación al pueblo
para abordar el autobús de la "Victoria"
(Imágen proporcionada por Manuel García)


Agradezco infinitamente a Manuel García que nos haya permitido conocer un poquito de sus recuerdos y por las fotografías que nos envió y espero que en un futuro muy cercano nos pudiera compartir mas de sus interesantes experiencias.

Gabriel Arenas Q. (r100fan)











viernes, 16 de noviembre de 2012

GALERÍA DE IMÁGENES ÉPOCA PERMISIONARIA


Un saludo muy afectuoso a tod@s l@s amig@s que nos visitan. En esta ocasión tengo el agrado de presentar una secuencia de imágenes correspondientes a la Época Permisionaria, espero que sean de su agrado:


DELFIN-CASA No.196 de la línea "Sta. María Colonias" que recorría la ruta
"Pino Artes - Isabel La Católica".  Llama la atención los rasgos que lo hacían inconfundible;
el acrílico con el nombre "Gran Pretendiente" y sus faros extras en la parte inferior.
(Imágen de 1980 propiedad de Fernando Gómez)


En primer lugar tenemos esta imagen que nos facilita nuestro amigo  Fernando Gómez, un visitante de este sitio y quien además de la fotografía del recuerdo del año 1980, donde él mismo aparece, también nos comparte el recorrido de una de las rutas que cubría este "Delfín" #196, que era conocido con el nombre de "El Gran Pretendiente", quizá en honor a la canción que hizo famosa el controvertido interprete Freddie Mercury. 

Este "Delfín" correspondía a la "Sta. María Colonias", que anteriormente tenía como número de línea el 71, pero que ya para la época en que fue tomada esta fotografía, pertenecía al Grupo 14 "Constituyentes Puerto Aereo Peralvillo Cozumel Sta. María Colonias". He aquí el derrotero de la ruta "Pino-Artes-Isabel La Católica":

Refinería de Azcapotzalco- 5 de Mayo- Invierno- Heliopolis- Av. Cuitlahuac- Pino- Jaime Torres Bodet- Miguel Schultz- Sullivan- Atenas- Abraham González- Donato Guerra- Artículo 123- Venustiano Carranza- I. La Católica- 16 de Septiembre- Motolinía.

Además de esta ruta, había otra ruta importante que era a "Azcapotzalco-La Villa Por Insurgentes".


La línea "Sta. María Colonias" tenía su encierro en la calle de Palestina No. 170 esquina con la calle Salónica en la Col. Clavería y su último presidente, antes de ser absorbida por Ruta 100, fue el C. José Valdovinos Rodríguez. 



El antiguo encierro de los "Sta. María Colonias" en la Col. Clavería.
Posteriormente fue el Módulo 27 de Ruta 100 y finalmente
utilizado por la RTP. (Imágen de Google Maps)

Fernando comenta que desde muy joven ayudaba a los conductores de esta línea y con el paso del tiempo, le enseñaron a conducir estas unidades y le animaron a integrarse a la empresa. Fue así que en mayo de 1980 es dado de alta en el IMSS  como operador de la línea "Sta. María Colonias".

Agradezco a Fernando el proporcionarnos datos de esta línea y la imagen de gratos recuerdos, no solo para él, sino para todos los que compartimos el gusto por los autobuses de pasajero y en especial de esa época del transporte urbano de la Ciudad de México.

(Este párrafo es añadido el 23/01/13) Manuel García, un gran amigo de este blog, nos amplia la información con referencia al encierro de estos autobuses: "...las instalaciones de Sta Ma. colonias, en Claveria en la calle de Palestina durante R100 toma el nombre de M-27 y nunca fue un Modulo Operativo, ahi se desarrollaron programas tendientes a bajar contaminantes, se instalo un dinamometro en donde se hacian pruebas de emisiones, precisamente de ahi nacen los verificentros, recuerdo que otra prueba fue instalar filtros en los escapes de los autobuses que pudieran captar particulas, tras una prueba en varios camiones llegamos a ver una pecera de cristal de .60 x .40 x .40 de alto llena de ceniza y particulas contaminantes, en el modulo 27 se checaban motores reconstruidos por talleres ajenos a R100 asi como baterias, filtros riñon y otras partes reconstruidas por provedores externos, por cierto se almorzaba muy rico los jueves pues ese dia hay un tianguis a la vuelta,". Con esto podemos ver que años adelante, este terreno fue de uso práctico para la añorada Ruta 100.



Ahora pasamos a esta imágen de una "Vitrina" que estuvo a punto de caer hasta el fondo del desnivel de Av. Revolución esquina con Viaducto. 

"Vitrina" Prismática FORD-CASA No. Eco. 71 de la Línea 33 "Villa Alvaro Obregón"
(Del famoso fotografo Enrique Matinides)



Esta imagen pertenece a un lote de fotografías propiedad del periódico El Universal, que se estuvo presentando en el Museo de Arte Moderno a principios de 2012, en la exposición llamada "Fotografía Moderna Mexicana".

Vaya susto el que se han de haber llevado los ocupantes de este autobús de pasajeros. Sobre todo al conductor que esos aproximadamente 9 metros hasta el suelo, le han de haber parecido todo un barranco.





Ahora es el turno de otro "Delfín" CASA del Grupo 15 "Peralvillo Viga Colonias" con el número económico 227 y rotulado con el nombre de "Super Delfín". Quizá lo confundo, pero en la ruta de "Metro Chabacano - Arenal" había un "Delfín" con unos espejos retrovisores forrados a cuadros en blanco y negro tal como aparece esta unidad. Tal vez anduvo algún tiempo en esa otra ruta.




Delfin CASA del Grupo 15 haciendo base en lo que parece ser las cercanias al Metro Xola.
(Imágen encontrada en la red. Crédito a quien corresponda)


El Grupo 15 tenía varias rutas que llegaban a las estaciones del Metro de San Antonio Abad, Chabacano, Viaducto y Xola entre otras. En total este grupo contaba con cerca de 320 unidades y estas eran las líneas que lo conformaban:


La Línea 21 "Peralvillo Viga" que estaba en Av. Del Taller y calle Potam. Su último presidente fue el Sr. Jose Luis González Reyes.


La Línea 79 "Viga Colonias" cuyo encierro se encontraba en la calle Corregidora No. 117 casi esquina con Plutarco Elias Calles en la Colonia Santa Anita. Su último presidente fue el Sr. Ruben Hernandez Espinoza.

Este es el lugar donde muy probablemente se encontraba el
encierro de la Línea "Viga Colonias" (Imágen de Google Maps)

Y por último la línea 79-Bis "Viga Colonias Rastro" tenía su garage en Ignacio Allende No. 42 San Juan de Aragón y su último presidente fue el Sr. René Ortiz Lira.





En siguiente lugar, tenemos una serie de imágenes que nos proporciona nuestro amigo Sergio Arturo L. Abreu, quien es un visitante de este blog y además de eso tiene su propio sitio llamado SOLOAUTOBUS (soloautobus.blogspot.com) en donde hay un sinnúmero de fotografías de autobuses foráneos contemporáneos, que son la pasión de Sergio. He aquí las imágenes que él nos facilitó:



Camión "Pistache" Ford 1953 de la Línea 88 "Chapultepec-Xochimilco", aunque probablemente, dependiendo de la fecha de la fotografía, este camión tendría todavía la cromática gris en vez de verde pistache, pero eso sí, en cualquiera de los dos casos llevaría su típica franja en color rosa.






Vitrina de frente prismático GMC-CASA. Por lo que alcanzo a distinguir, corresponde a la original "Servicio Lomas de Chapultepec Reforma Ruta 100".





Terminal o encierro de "Vitrinas" frente plano de la Línea 48 "Coyoacán-Cuauhtemoc-C.U.". Recientemente un visitante llamado Ignacio nos compartió los colores de esta Línea: blanco y verde agua.






Camion Ford de los cuarentas de línea no identificada. Se ve que estuvo envuelto en algún incidente en donde la gente llegó al extremo de prenderle fuego, inclusive hay una persona que parece arrojar piedras a la unidad.





Otra unidad Ford con carrocería Wayne de los cuarentas "nadando" en alguna calle de la ciudad. En esta imágen se puede apreciar  la puerta de bajada de dos hojas de acción manual, que se encontraba inmediatamente después de la puerta de subida. Este tipo de carrocería era muy común en esos tiempos. (Espero que alguno de los visitantes del blog tenga la manera de apreciar mejor los letreros de este camión para tratar de identificar su línea o ruta.)






Una "Vitrina" frente plano de línea no identificada. Es muy probable que el incendio que casi la consumió, fuera producto de los hechos registrados en el caótico año de 1968 en la Ciudad de México.




Por último, presentaré el recorrido de una de las rutas que cubría la Línea 81 "Peralvillo-Industrial Vallejo", obtenida de los recuerdos del Sr. Rodolfo Arenas:

"Maderería Las Selvas"- Emiliano Zapata- Zócalo- Argentina- Glorieta Peralvillo-  Calz. de la Ronda- Calz. Vallejo- Cuitlahuac- Ceylan- Norte 45


"Vitrina" con los colores de la Línea 81 "Peralvillo-Industrial Vallejo"

Don Rodolfo tiene la seguridad de este recorrido hasta Norte 45 pero de allí en adelante deduce que  continuaba por la Calz. Vallejo hasta Canal de Tenayuca y de allí hasta Tlalnepantla.

Las oficinas de esta Línea integrante del Grupo 18 "Autotransportes Peralvillo Tlalnepantla Cuautepec La Villa, S.A. de C.V." se encontraban en Poniente 140 No. 839 Industrial Vallejo y su último presidente fue el Sr. Antonio Paredes Orozco.



Espero que esta serie de imágenes y datos que se presentan en esta entrada hayan sido del agrado de nuestros visitantes. Y reitero la solicitud de otras ocaciones: que si alguien cuenta con mayor información para aumentar o corregir lo escrito, le  voy a agradecer enormemente nos deje su comentario.




miércoles, 24 de octubre de 2012

CARROCERIAS EPOCA PERMISIONARIA 1a Parte

Un saludo muy afectuoso para las amigas y amigos que nos hacen el favor de visitar este espacio, porque para mi sorpresa, son varias las damas que les gustan los autobuses de pasajero en sus diferentes especialidades. Algunas de ellas han visitado este lugar y me han hecho recapacitar ya que antes daba por seguro que solo hombres estarían interesados en este apasionante tema.


En esta ocasión, retomaremos el asunto de las carrocerías para los autobuses de la ciudad de México en la época Permisionaria. Para lo cual, me da mucho gusto contar con la colaboración de Filiberto Ornelas, amigo y seguidor de este blog, quien cuenta con  información importante de ese periodo. Filiberto nos comparte esquemas de las puertas de las "Vitrinas de frente Plano" donde nos marca similitudes y diferencias entre las empresas fabricantes de carrocerías, que veremos renglones abajo.

Habíamos hablado de que los primeros coches modificados (Ford T), llevaban carrocerías improvisadas. Cuando los autobuses se comienzan a desarrollar, utilizaron carrocerías de origen Norteamericano, como las famosas carrocerías Wayne y algunas otras marcas mas. 


Las carrocerías Wayne fueron muy populares hasta que en México
comenzaron a surgir empresas carroceras como TYCSA y CASA.
(Imágen encontrada en Retrobuses)


El Sr. Rodolfo Arenas me habia hablado de la existencia de carrocerías INNSA-MEX, pero no se había podido confirmar, sin embargo ahora veo que se referia a las carrocerías IMNSA, a las que Filiberto nos refiere. Siempre creí entonces, que todo el mercado de carrocerías a partir de los 50s, había sido  exclusivo de la marca CASA. Sin embargo, Filiberto nos abre el panorama, dándonos detalles de  por lo menos otras cinco empresas que participaron en la producción de carrocerías, ya sea en mayor o menor grado. 

Melchor Gómez (Busologómez), otro gran amigo, coincide con esta información y además  nos comenta que en la década de los 40s, muchos talleres improvisados iniciaron intentos por desarrollar estos necesarios elementos para los camiones. Algunos de esos talleres, eran inclusive los mismos encierros de líneas como Colonia Del Valle, San Juanico y San Rafael Aviación, los cuales no contaban ni siquiera con la herramienta adecuada. 


Filiberto Ornelas comparte este esquema
en donde estos diseños se ven muy similares,
salvo que las ventanillas de TYCSA son mas
redondeadas de las esquinas, sin embargo el
empaque utilizado las hace ver iguales a las
de la empresa CASA.


TYCSA (Troquelados y Carrocerías, S.A. de C.V.)

En 1945 aproximadamente, la Alianza de Camioneros inicia la construcción de carrocerías, dando origen  a  la empresa TYCSA, en Xalostoc, Edo. de Mex. Entonces comenzaron a producir carrocerías de las "redondeadas", primero para los camiones de coraza y después para los "Chatos Clásicos" (Nombre conque Filiberto describe a estos chatos redondos), los "Pistaches de copete" (Como también los nombra Filiberto, como el International Harvester modelo 59) las "Vitrinas" de frente plano y su última producción fue para las "Vitrinas" de frente prismático modelo 68, sin embargo su producción había venido a menos, al grado de que solamente produjeron carrocerías para algunos chasises marca DODGE. A principios de los 70s, TYCSA desaparece por completo, por lo cual no llego a ser tan conocida. 


CASA (Carrocerías de Aluminio, S.A de C.V.) 


"Vitrina" DODGE de frente plano modelo 1963.
Todo parece indicar que es una carrocería CASA.
(Imágen encontrada en la red. Crédito a quien corresponda)

Poco tiempo después de iniciada la anterior, surgió otra empresa que llegó a tener más éxito, al grado de que hoy todavía es muy mencionada. Nos referimos a CASA. Esta empresa participó en todos los diseños anteriores, pero llegó a tener una mayoritaria participación en las "Vitrinas Prismáticas", en la totalidad de la reconstrucción de las "Vitrinas" convertidas en "Ballenas" y también en la producción de los nuevos "Delfines". En este último caso, habría que resaltar que muchos conocedores coinciden en que estas carrocerías tenían muchas deficiencias. La probable disculpa o explicación sería que estas unidades habían sido diseñadas para un servicio más ligero, con apenas el cupo de personas sentadas. Ya para la época de Ruta 100, tuvieron que mejorar su producción, reforzando sus carrocerías.


Las menos conocidas IH y CONCARRIL, eran
iguales entre sí, lo mismo que IMNSA y SILFEN.



OTRAS FABRICAS DE CARROCERIAS


Estas son las otras empresas que fabricaron carrocerías, aunque tuvieron menos presencia:

IMNSA=Industrias Metálicas Nacionales, SA de CV
CONCARRIL=Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril
IH=Industrias del Hierro, SA de CV
SILFEN=SILvia FENtanes

(Victor Manuel Fentanes O. nos deja un comentario con fecha 26-02-13 donde nos revela el significado de SILFEN:
"Ahi le va el significado de Carrocerias SILFEN: SIL (Silvia) FEN (Fentanes) hija del dueño de la compañia, Victor Manuel Fentanes Sanchez (mi abuelo paterno).A fines de los 70's y durante todos los 80's, mi padre cambio el giro del negocio y se convirtió en el mayor proveedor nacional de carretas y carrocerias cañeras.
Saludos
VMFO")


CASA, TYCSA e IMNSA fueron las únicas en participar en la construcción de carrocerías para "Pistaches de Copete". Y todas en conjunto en los diversos diseños de "Chatos Clásicos" y "Vitrinas Planas". Y parece ser que para las "Vitrinas Prismáticas" modelo 68, solo hubo carrocerías CASA y unas pocas de TYCSA. De estas últimas, su participación habría sido en algunos de los chasises DODGE, tal como ya se mencionó y en los demás casos, debieron ser de la marca CASA.

He tratado de identificar las carrocerías TYCSA en las fotografías con las que cuento, sin embargo no logro detectar las diferencias. En todos los casos las puertas son de cuatro hojas y las ventanillas parecen ser todas iguales en tamaño y con esquinas redondeadas. El único detalle que alcanzo a visualizar, es que la rejilla de ventilación lateral trasera de la "Vitrina" DODGE, es mas corta que en  las imágenes de FORD y GMC. Lo común es que dicha rejilla va mas arriba de la moldura superior y en este caso no la rebasa. Pudiera tratarse entonces de alguna modificación o quizá se trate de una imagen de "Vitrina" con carrocería TYCSA. Observe las fotografías siguientes:


"Vitrina" FORD CASA modelo 1968. Observe lo largo de la
rejilla de ventilación trasera que excede unos centímetros la
moldura superior y compárela con la imagen siguiente.

"Vitrina" DODGE (Probablemente con carrocería TYCSA)
La altura de la rejilla de ventilación está limitada por la
moldura superior.

Al hablar de carrocerías del tiempo de los permisionarios, tenemos por justicia que recordar a las inconfundibles carrocerías CAPRE, las cuales "vistieron" a las bien recordadas unidades tipo "Metrobús". Que según la mayoría de comentarios que he recibido y el mio propio, es en promedio el mejor diseño con el que contó la Ciudad de México. Tomando en cuenta estética, funcionalidad y resistencia.


Metrobus-CAPRE No. 423 del Grupo 3 "Autobuses Villa Alvaro Obregón"
Diseño muy popular tanto en la Época Permisionaria como en la de R-100
(Imágen de la Película "El Ratero")

Interiores del mismo autobús. Excelente diseño de carrocería, excepto
porque tenía menos asientos, comparado con los "Delfines" en la Época
Permisionaria. (Imágen de la Película "El Ratero")

Con estas aportaciones de Filiberto y Busologómez, queda claro que en aquel tiempo, hubo varios fabricantes de carrocerías en México y no solo las de marca CASA.