jueves, 12 de junio de 2014

CARROCERÍAS ÉPOCA PERMISIONARIA 2a. Parte (TYCSA)



Yo era de los que daban por hecho que todos los “Pistaches”, “Chatos Clásicos” y “Vitrinas” planas y prismáticas, habían tenido exclusivamente carrocerías CASA, sin embargo en la entrada correspondiente a “Carrocerías de la Época Permisionaria” (1ª. Parte) ya vimos que hubo otras como TYCSA, IMNSA, SILFEN, etc. Claro que todas las últimas, fueron de menor participación, razón por la cual casi nadie las recuerda.

Autobus foraneo Ford con carrocería TYCSA en la década de los 50s 


Debo abrir un paréntesis y mencionar la gran satisfacción que me dejo el comentario de un visitante de este blog. La poca información con respecto a la  marca SILFEN, me hizo que en esa entrada la dejara yo como una incógnita, sin embargo, al poco tiempo el nieto del  fundador de esa empresa, Victor Manuel Fentanes, nos despejó la duda a través de oportunos comentarios sobre la historia y significado de dicha marca. SILFEN, nos refiere Victor Manuel, significa SILvia FENtanes, quien fuera su tía. Si alguien está interesado en leerlos, favor de dirigirse a los comentarios de la entrada “Carrocerías de la Época Permisionaria 1ª Parte”, donde además nos cuenta un poco de la historia de esta empresa y de la razón por la que no construyeron mas carrocerías para los autobuses de la Ciudad de México:  no haberle “entrado” con su respectiva “mordida”. Véalos, en verdad son interesantes.


T.Y.C.S.A. (TROQUELADOS Y CARROCERÍAS, S.A.)

En esta entrada estaremos presentando información recientemente recabada de la marca "100% Mexicana" TYCSA. 
Insignia que TYCSA incluía en cada una de sus carrocerías.

Esta empresa nació, en 1944 y estuvo instalada en Xalostoc, Edo. de México. Fabricaban carrocerías para microbuses, autobuses foráneos y urbanos de estados del interior de la República. Participaron  también, en la fabricación de carrocerías de "Pistaches", "Chatos" clásicos o redondeados y "Vitrinas" planas y prismáticas de la Ciudad de México, consolidándose como la segunda marca en importancia, solo detrás de CASA, con la cual, las diferencias físicas, eran en verdad poco notorias. Por tal motivo, es muy difícil identificar imágenes que corresponden a TYCSA, aunque seguramente algunas de las que hemos presentado en "Esquina-bajan", corresponden a carrocerías que fueron fabricadas por esta empresa.


Encabezado de un documento de la empresa constructora de carrocerías
 T.Y.C.S.A. con fecha de agosto de 1969. Meses mas tarde esta empresa
dejaría de operar.




MICROBUSES T.Y.C.S.A.

Quiero agradecer al Prof. Felipe Mejía por proporcionarnos material que nos permite saber un poco mas de esta antigua marca fabricante de carrocerías. La familia del Prof. Mejía fue propietaria de una unidad de carrocería TYCSA, motivo por el cual, el profe se dio a la tarea de conseguir información respecto a esta desaparecida empresa.  Él mismo lo narra de la siguiente manera: “Ésta unidad (Amarillo),… lo compro mi papá hace como 25 años, y lo sacamos de un deshuesadero, que yo recuerde era de ruta, (Creo 27) era de color azul, del Estado de México… es un TYCSA 1969,… y lo estoy tratando de recuperar, pero no he llegado a un arreglo económico con los dueños.”


Microbus TYCSA 1969. Alguna vez propiedad de la Familia Mejía.

Toma posterior de Microbus con carrocería TYCSA



El profe continúa contestando mis preguntas: “No labore en TYCSA, debido al cariño que le tenía yo a ese microbusito, me dedique a buscar su historia, investigar, intercambiar información con algunos conocidos para saber "El Porqué", y fue algo de lo que obtuve… Para mí, es un honor cooperar con mi material, y en breve les enviare mas información que he estado recolectando, espero sea de su agrado, y en unos días más, obtendré mas fotos de otro de estos modelos, así como sus características técnicas…”


Una toma mas de este singular TYCSA


El Profe Mejía también nos ha proporcionado imágenes de un microbus TYCSA, muy parecido al que fuera propiedad de su familia. En su búsqueda por todo el país, acaba de encontrar otra histórica unidad con las mismas características del que fuera suyo. Dice él: "...la única que he podido localizar hasta ahorita,..." así que supongo que su búsqueda continúa. Ojalá tenga éxito profe y cuando logre sus propósitos, nos comparta mas imágenes. "Los frentes fueron modificados por DODGE, para una mejor ventilación de los motores, debido a que eran DIESEL...", continúa diciendo el Profesor. 


Imágen de otro Microbus TYCSA, resultado de la busqueda
del Prof. Felipe Mejía por todo el país.





Parte posterior del TYCSA 1968











Estos son algunos datos técnicos de las carrocerías TYCSA, tal como salían de planta:

Microbus Urbano (MU): Chasis Dodge 200 Diesel, Motor Perkins 4, Transmisión de 4ta. Std., Diferencial Spicer, Tanque 60 Lts., Capacidad 23 pasajeros.









Microbus MB Minibus: Chasis Chevrolet 4 1/2, Motor Chevrolet L6, Tanque 100 Lts., Capacidad 25 pasajeros.






Al respecto, yo le comenté al Profe Mejía que en mis recuerdos no estan todos estos microbuses de carrocería TYCSA, y él me dice lo siguiente: “Los microbuses que le envié solamente fueron ensamblados a finales de 1968 y mediados de 1969 máximo, un promedio de 8 meses, y fueron muy limitados los que se vendieron… Para finales de 1969 TYCSA se declaro en bancarrota total, puesto que ya no contaba con el suficiente presupuesto para seguir armando unidades, y sus últimos clientes Carroceros, fueron Dodge. (San Pedro Xalostoc, Ecatepec)


AUTOBUSES FORANEOS TYCSA


Continuamos ahora con unidades mas grandes especialmente para el servicio foráneo, es decir para uso sub-urbano y regional en el interior de la República:


Bus Foraneo (FN): Chasis Ford 5 1/2, Motor Ford 302 (V8), Tanque 100 Lts., Capacidad 40 pasajeros.





Quiero también, dar crédito a Laura Gabriela Robledo, una persona de mucho talento y pasión por los autobuses, por haber puesto a nuestra disposición excelentes imágenes de carrocerías fabricadas por TYCSA. Todas ellas tienen el logotipo de TECNIBUSES, nombre de su prestigiado espacio en Face Boock y que complementan el panorama que estamos presentando:


Carrocería FN con chasís FORD F600. A un lado de la puerta de ascenso, puede apreciarse
la insignia típica de TYCSA.


El modelo FN foraneo de coraza, sí lo recuerdo, pero no podría precisar detalles acerca de él. Lo más seguro es que alguno de estos formara parte del parque vehicular de "Chimecos" o "Rafles" de Cd. Neza, ya que estas líneas históricamente contaron con un sinnúmero de modelos conocidos y no conocidos, que después de dar la batalla en el D.F. o en provincia, terminaban sus días en la singular Cd. Nezahualcoyotl y por lo tanto no es difícil deducir que también tuvieron entre sus filas a algún FN de TYCSA.


Toma posterior del FORD F600-TYCSA FN de los sesentas. En ese
tiempo, era tan común que las unidades contaran con vista
panorámica trasera, a través de sus transparentes cristales.


Unidad DODGE D600-TYCSA FN con canastilla para servicio foráneo.
  

FORD F-600-TYCSA FN con su cromática de servicio del Sureste mexicano.

















Modelo MDF165 (Foraneo): Chasis Chevrolet 3 1/2, Motor Chevrolet 292 (L6), Transmisión 4 vel., Tanque 100 Lts., Capacidad 25 pasajeros.

El modelo MDF165 sí lo recuerdo perfectamente y hasta ahora me entero que era de TYCSA. La línea que tenía dos de ellos, eran los azules "Autobuses México-Cd. Neza" y casi puedo asegurar que tenían los números 1 y 2.

Al respecto quiero comentar una anécdota de trágicos resultados: esto debió ser por 1967 cuando ya muy noche tocaron a nuestra puerta pidiéndole a mi padre, ya que era el vecino mas cercano que contaba con automóvil, que transportara a un chofer baleado en una riña con unos pasajeros inconformes. Esto fue sobre la Av. Pirules casi esquina con Calle 7. Aún me pregunto porqué circulaban por allí los camiones y en especial estos azules que luego fueron la línea 02. Mi señor padre, me dice que se trataba del camión No. 9, pero yo lo recuerdo como el No. 1. Finalmente no fue necesario que mi padre transportara al herido en su fordcito de los 50s, ya que al poco tiempo llego la ambulancia por él. Los vecinos habían bajado un asiento de vinil del propio camión, donde recostaron al conductor herido, hasta que se lo llevó la ambulancia y tiempo mas tarde llegaron compañeros de la línea para recoger el autobús y fue cuando los vecinos entregaron el asiento manchado de sangre. Horas después nos enteramos que este hombre había fallecido. Respecto a los agresores, habían salido corriendo a lo largo de mi calle, la 1 Bis Anáhuac de la Col. Edo. de México, pero por pura casualidad fueron a toparse con un grupo de 3 policías que casualmente venían en sentido contrario por la misma calle. Muchos detalles se me quedaron grabados de aquel  lamentable incidente y entre ellos la silueta de este autobus tipo Foraneo.



Carrocería TYCSA MDF165 tipo Foraneo de los años 60s.

OTROS FORANEOS DE TYCSA

Teniendo identificadas las carrocerías anteriores, pasamos a mostrar algunas mas de las cuales no tenemos dato alguno. Esperando como siempre, la participación de nuestros visitantes para completar la información de este blog.





Carrocería TYCSA de coraza con chasís Chevrolet, en el servicio regional entre los estados de Oaxaca y Chiapas


Otra carrocería TYCSA de modelo no identificado. Recien salido de producción luciendo su típica canastilla y escaleras.

Vista posterior del autobus foraneo con carrocería TYCSA
Aquí con su puerta trasera abierta.



Modelo foráneo mas moderno. Saltan a la vista: sus compartimentos
para el equipaje que hacían innecesarias canastilla y escaleras,
su diseño de "copete" que dejaba atrás los diseños redondeados
y su lámina acanalada de acero inoxidable al natural.


Como puede observarse, estos distintos modelos, fueron de los típicos que circulaban por carreteras del interior de la República y no era fácil verlos en la capital del país, salvo por las líneas foráneas que llegaban a la misma.



URBANOS TYCSA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO




Carrocería TYCSA típica de la primera generación de "Pistaches" (antes fueron grises o cafés) del
tiempo en que las autoridades comenzaron a estandarizar modelos y cromáticas. Llama la
atención el lugar donde está ubicada la puerta de bajada.


Las carrocerías CASA para "Pistaches", "Chatos redondeados" y "Vitrinas", eran las mas comunes en la época  permisionaria, pero entre ellas había una considerable presencia de TYCSA, difíciles de
distinguir a simple vista. (Imagen de Villasana en las inmediaciones de "La Villa") 


La afirmación del Profe Mejía de que los últimos clientes Carroceros de TYCSA, fue la marca Dodge, coincide con las conclusiones a que llegamos en los comentarios de “Carrocerías de la Época Permisionaria 1ª Parte”, donde José Carlos Díaz Color, un gran conocedor del transporte de pasajeros de esa época, nos decía que TYCSA solamente participó en la producción de carrocerías de “Vitrinas” prismáticas para la marca DODGE y sus características distintivas con CASA se encontraban en detallitos de los biseles y las cavidades de los faros.

Ya para finalizar, el Profe Mejía me comparte un dato que se me hace muy interesante, pero con respecto a las carrocerías CASA: "..."Grupo Casa", se fue a la huelga en 1994 ó 1995, dejando unidades sin terminar, que aun siguen en la linea de ensamble (Están en Ceylan, Ind. Vallejo)". No sé si alguno de nuestros visitantes tiene información al respecto, pero se me hace muy interesante que por allí estuvieran algunos Metrobuses, por ejemplo, que nunca fueron terminados y que hoy podrían utilizarse quizá como piezas de museo o ser adquiridos por algún coleccionista con capacidad de restaurarlo.


Espero que usted, como visitante de este espacio, se agrade del material facilitado por Gabriela Robledo y del Profe Mejía, que me permitió hacer una entrada mas del blog "Esquina Bajan". En esta ocasión recordando a TYCSA, empresa carroceras de la época permisionaria.




viernes, 6 de septiembre de 2013

MEXICO SANTA MARIA ASTAHUACAN 2a. Parte

SMA (2a. PARTE)

Saludos a todos los visitantes de este sitio. A pesar de haber despedido este blog, también deje abierta la posibilidad de subir material interesante, si es que se daba el caso. Así es como aisladamente he hecho algunas correcciones y he puesto una que otra imagen nueva. Pero sucede que un amigo que se identifica como "El_Bodoque", nos proporciona varias imágenes de la historia de nuestros conocidos "Autobuses México Sta. María Astahuacán". Y como es suficiente e interesante este material, he decidido presentarlo por separado.

En el momento oportuno, incorporaré estas imágenes en la entrada correspondiente de los SMA y de los "San Rafael Aviación" ya que también hay un par de fotos que corresponden a esta desaparecida línea.


CUATRO DE LOS ORIGINALMENTE "SAN RAFAEL AVIACIÓN, MARTÍNEZ DE LA TORRE", DIERON INICIO A UNA NUEVA LINEA QUE LLEVARÍA POR NOMBRE "MÉXICO STA. MARÍA ASTEHUACÁN Y ANEXAS". ESTE FEDERAL CON CARROCERÍA WAYNE LLEGO A SER UNO DE ESOS FUNDADORES, CONSERVANDO HASTA LA MISMA CROMÁTICA EN ROJO Y CREMA. (Colores editados por "El Restaurador de Clásicos")





ESTA ES UNA TOMA DE LA PARTE INTERIOR DEL MISMO EX-SAN RAFAEL No. 10, FORMANDO PARTE DE LA NUEVA EMPRESA DE TRANSPORTE.




UN RECORTE DE PERIÓDICO DE 1949, DONDE SE ANUNCIA EL INICIO DE OPERACIONES DE LA LÍNEA "AUTOBUSES MÉXICO SANTA MA. ASTEHUACÁN Y ANEXAS", QUE. DARÍA SERVICIO, ENTRE OTROS, A LOS PUEBLOS DE SANTA MARÍA, SANTA MARTHA, SANTIAGUITO Y SAN SEBASTIAN, LLEGANDO AL CENTRO DE LA CIUDAD EN LA ESQUINA FORMADA POR LAS CALLES DE LIMÓN Y ANILLO DE CIRCUNVALACIÓN. PUEDE OBSERVARSE AL PERSONAL OPERATIVO CON UNIFORMES TIPO CONSCRIPTO. 




UN DINA-CAPRE SMA No. 174 DE LOS 80s DANDO SERVICIO EN LO QUE PARECE SER LA CALZADA ZARAGOZA, CUBRIENDO LA RUTA A LA HACIENDA DE XICO Y JUNTO A EL, UN CATOSA DE LOS AMCH.





UN MODELO NO IDENTIFICADO CON EL No. 101 Y CON LA CROMÁTICA VERDE QUE EN LOS 50s SE LE DIO ORIGEN COMO DE 1a. CLASE, PERO QUE CON EL TIEMPO NO TENIA OTRA FUNCIÓN MAS QUE LA DIVERSIDAD CROMÁTICA Y SIN EMBARGO ESE COLOR VERDE LLEGO A TENER PREFERENCIA TAL COMO PUEDE VERSE EN LA ACTUALIDAD. LO MAS PROBABLE QUE ESTO FUE PARA DIFERENCIARSE DE LOS "MÉXICO-CHIMALHUACAN", YA QUE SUS TONOS Y SÍMBOLOS LLEGARON A SER MUY PARECIDOS.EN LOS 70s Y 80s.





DINA-CAPRE CONVENCIONAL CON NO. 49 (CAMPEÓN) CON LA CROMÁTICA ROJA CUBRIENDO LA RUTA METRO-ZARAGOZA-TORRES-GUADALUPANA.,  A UN LADO, PUEDE APRECIARSE UNO DE LOS MICROBUSES QUE EN ALGÚN TIEMPO TUVO ESTA LINEA. LOS CUALES FUSIONARON EL ROJO Y VERDE DE LAS DOS VERSIONES CROMÁTICAS Y CAMBIAN EL COLOR CREMA POR EL BLANCO QUE SE PUSO TAN DE MODA EN TODO EL PAÍS.



DINA-CATOSA CON LA CROMÁTICA ORIGINAL DANDO SERVIO EN UNA DE SUS RUTAS. ES EN ESTA ÉPOCA QUE AUMENTARON LA PALABRA "LOS REYES" A SU RAZÓN SOCIAL, PERO ESO DURO POCO TIEMPO.


EN LOS 90s. PUEDE OBSERVARSE LA GRAN VARIEDAD DE MODELOS DE AUTOBUSES Y MICROBUSES, PARA ENTONCES EL ROJO Y CREMA ORIGINALES YA ERAN SOLO UN RECUERDO. (LOS Nos. DE ESTAS UNIDADES, DE IZQUIERDA A DERECHA SON: 303, 314, 351, 295, 247,346 Y 348)


EN ESTAS DOS TOMAS, VEMOS OTRA EVIDENCIA DE LOS MICROBUSES QUE HAN SIDO INCLUIDOS EN EL PARQUE VEHICULAR DE LOS "SANTA MARÍA". AQUÍ APARECE ESTE CHEVROLET ESCUDO (?) UNIDAD TODAVÍA SIN SUS FRANJAS VERDES.



EN LOS 90s APARECEN LOS FAMOSOS ECOLÓGICOS, YA CON 2 TONOS DE COLOR VERDE EN SU CROMÁTICA, DEJANDO EL COLOR ROJO SOLO COMO UN VIVO EN LAS LETRAS "SMA" DE SU NUEVO LOGOTIPO. ORIGINALMENTE FUERON 4 ESTOS PRIMEROS ECOLÓGICOS TENIENDO LA NUMERACIÓN DEL 301 AL 304..



OTRO CATOSA DE LOS ORIGINALES "ECOLÓGICOS". DE HECHO, ESA FRANJA ROJA EN LA PARTE SUPERIOR, FUE EL ULTIMO VESTIGIO DE SUS COLORES ORIGINALES.

En esta serie de imágenes, ha quedado constancia de la evolución en modelos y cromática que ha tenido esta linea de transporte que para el 2014 llegara a su 65 aniversario.

Un dato que no puede dejarse pasar desapercibido, es el referente a que esas colonias donde tuvo origen esta linea, en ese entonces eran consideradas como Zona Federal. Por tal motivo aunque hoy forman parte del Distrito Federal, en 1981, cuando la Ruta 100 se hace cargo de todo el transporte en autobuses de pasajeros, no incluye a la linea "Autobuses México Santa María Astehuacán y Anexas" que tenia desde su origen la categoría de "Servicio Publico Federal".

Agradezco a "El_Bodoque" por toda esta información histórica que nos ha proporcionado.

miércoles, 17 de abril de 2013

MODULO 24 DE RUTA 100


Muy buenas tardes amigos de Esquina-Bajan. Les doy la bienvenida a una nueva entrada de este blog que busca recordar el transporte de pasajeros en la Ciudad de México en décadas pasadas. En este caso y sin mas preámbulo, dejamos la "Época Permisionaria" para entrar en la no menos apasionante "Era de Ruta 100".

Ya he tenido el gusto de presentar a Manuel García Zaldivar, un gran amigo que nos ha sorprendido con las anécdotas e imágenes de su paso por el Módulo 24 de Ruta 100.

Nota Importante: Esta entrada representa el punto de vista (tal como es indicado en cada momento) exclusivamente del Sr. Manuel García Zaldivar, quien como representante institucional, tiene un enfoque diferente al de los trabajadores de R100 y a lideres sindicales del SUTAUR que se mencionan aquí. Sirvan los comentarios del Sr. García exclusivamente para contextualizar esa época del transporte de la Cd. de México. Atte. Gabriel Arenas Q. (r100fan)


Sobervia imagen compartida por Manuel Garcia donde se aprecian 2 flamantes delfines asignados al Módulo 24 para cubrir la Ruta 18. Puede observarse también los antiguos delfines blancos que habían pertenecido a la Época Permisionaria del Grupo 12:  Líne37  San Juanico-Merced y Línea 69 San Juanico-Defensa.




INICIA LA AVENTURA DE RUTA 100

Respecto a su relación con Ruta 100, Manuel comenta lo siguiente:
"En 1981 participé con el equipo del Prof. Carlos Hank González en la municipalización del transporte y en la creación de Ruta 100, en Octubre de ese año, fui nombrado Sub-Gerente del Modulo 22, [que] estaba en la Calz. San Martin en Azcapotzalco, por la fabrica de zapatos Andrea, ese terreno fue sede de la línea Azcapopozalco-La Villa... ahí inicie mi aventura en R100 como Sub-Gerente,...bien dices que tengo muchos recuerdos, brevemente te comento que en días decembrinos fechas de fiesta en cada uno de los barrios de Azcapozalco el día de Santa Barbara, unos jovenes que trabajaban en la recaudación jugaban, en el atrio de la iglesia y calleron sobre la señora que vendía buñuelos, quemandose con el fuego del anafre y la miel, de modo que no llegaron a trabajar en la noche y al entonces Gerente Juan Jose Martínez Basterra y a mi nos toco contar la morralla de cada uno de los autobuses, excuso decirte que terminamos de madrugada por la falta de practica para estas labores..."

Lote de autobuses Convencionales Scorpio nuevos de Ruta 100.
Imágen compartida por Manuel Garcia Z. (Probablemente eran del M22)


LLEGADA AL MÓDULO 24

"...en diciembre de 1981 fui nombrado Gerente del Modulo 24 de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, hasta septiembre del mismo año había sido la linea de 1a San Juanico-Bellas Artes y de 2a San Juanico-Merced, la línea que pasaba por la [Secundaria] 15 precisamente.

Aspecto que presentaban los terrenos del M-24 al final de la Época Permisionaria.



Pueden verse los graves problemas que representaba la falta de carpeta asfáltica.
















El Modulo 24 estaba ubicado en Lago canegun 130, Col. Argentina en un predio de 10,500 mts2, [donde] tenia a mi cargo 180 autobuses, con dos operadores por camión, 80 mecánicos y 20 empleados administrativos todos ellos de base, sindicalizados. Por otro lado contaba solo con el apoyo de ocho gentes de confianza para toda la operación."


Después de la huelga de 1982, Ruta 100 proporcionó recursos para la pavimentación del Módulo 24 bajo la administración de Manuel García.







Puede observarse la gran diferencia del patio, al termino de la pavimentación.








LOS PROBLEMAS SINDICALES

Algo que Manuel recuerda en forma especial, eran los problemas sindicales y al respecto comenta lo siguiente:
"[Las] broncas con el sindicato, mismas que afortunadamente pude manejar, con decirte que alguna vez alguien dado a las estadisticas, vio que de todos los Gerentes de Modulo solo dos fuimos los que logramos mayor permanencia en el cargo, y en el mismo Modulo, el Lic. Luis Madrigal y tu servidor, eso fue resultado del manejo de los problemas laborales y la buena administración de los recursos a tu cargo, lana y sobre todo, los recursos humanos,..."





Con una flecha está señalado Manuel, quien tenía que lidiar con el personal a su cargo





.



 HUELGA DE 1982

En relación al SUTAUR 100, Manuel García recuerda los siguientes hechos:
"...con R100 nace un sindicato de los mas grandes que han existido y sobre todo nace de la noche a la mañana, 21,000 trabajadores representados por lideres que militaban en partidos de izquierda, muy radicales, apadrinados por aquel lider de no muy gratos recuerdos Ortega Arenas, ellos dieron pie al nacimiento de grupos sociales como el MPI, (Movimiento Proletario Independiente) a ellos se les debe la construccion de las rejas en Los Pinos, pues fueron los primeros en llegar hasta la puerta de la casa presidencial en una de tantas manifestaciones en que aspiraban a que sus demandas fueran escuchadas.


Choferes apostados en la entrada del Módulo 24, al iniciarse la huelga de 1982.

Me toco vivir de cerca la gestación de un Sindicato que resulto muy combativo, SUTAUR 100, al darse la municipalización del transporte en septiembre de 1981 las diferentes representaciones sindicales de todas las lineas fueron organizadas por Ricardo Barco, alumno heredero de [aquel] personaje famoso, para muchos nefasto dentro del Sindicalismo Mexicano, Ortega Arenas. Estos comienzan por rechazar el contrato colectivo que se firma con la CTM y emplazan a una huelga para febrero de 1982, misma que estallan quedando la Ciudad de México, por primera vez en 50 años sin servicio de camiones de pasajeros. La Empresa bajo la Dirección del Lic. Armando Loaizaga Barquin había tomado precauciones, ya para la municipalización desde 1979 el Lic. Ernesto Guerrero había preparado un trabajo que se llamo PRET, Programa de Emergencia del transporte, este mismo se adecuo y se implemento bajo la coordinación del Ing. Guillermo Guerrero Villalobos. "El Guero Villalobos" quien años mas tarde fuera Director de la Comisión Federal de Electricidad CFE. "El guero" había tomado cursos fuera del País para manejar situaciones de emergencia, inundaciones, falta de agua, luz, servicios en grandes ciudades y la falta de transporte entraba en este terreno.


La huelga se detono y se dio el servicio con autobuses rentados, camiones de escuela y hasta con camiones del ejercito operados por soldados, mismos que fueron capacitados en autobuses de los Módulos 51 Naucalpan y 24 dentro del mismo campo militar num. 1, estábamos preparados y aun así fueron dos días históricos, permaneci de guardia dentro del Modulo 24 varios días apoyado por el Comandante Eduardo Mercado Jefe del Área Miguel Hidalgo de la policía capitalina, rompimos la huelga con granaderos, se detuvieron a no menos de 100 operadores en la 9a Delegación, los familiares ya me linchaban, me asignaron como escolta a un cadete de la Policía Federal de Caminos.. pero a los dos días se firmo en el Zócalo un convenio y tomo poseción de la Dirección de Ruta 100, el Lic. Fructuoso Lopez Cárdenas, en su administración se firmaron las primeras Condiciones Generales de Trabajo bajo el rubro del Apartado B.. y nos pusimos a trabajar, se reconstruyeron autobuses, se puso a funcionar la red Ortogonal, se reestructuraron rutas, se remodelaron instalaciones, durante su administración se construyo red de drenaje y se pavimento el M24."

El inconfundible Manuel (aquí de barba) tratando de convencer a los choferes del M24.


Manuel recuerda otro detalle de ese episodio en su servicio al frente del Módulo 24:
"...tengo una foto en donde aparezco  trepado en un tambo de 200 lts, rodeado de cientos de choferes invitandolos a reanudar las labores, debiamos sacar a trabajar camiones a las 4:00 a.m. y eran las 3:00 a.m. aprox. finalmente se rompio la huelga con granaderos quedando detenidos muchos trabajadores..." Quizá mas adelante nuestro amigo Manuel nos proporcione esa imágen.



17 DE MARZO DIA DEL OPERADOR

Respecto al desenlace de aquella huelga, Manuél también tiene excelentes recuerdos:
"...cuando se firman las primeras Condiciones de Tarbajo el 17 de marzo de 1982 se establece este día como el "Dia del Operador"...por este motivo cuando vino la quiebra al sutaur le "pagan" autorizando exploten varias rutas con una Empresa que se llama "17 de marzo" aun andan por ahi eso con camiones muy cuidaditos, como no los cuidaron asi cuando no eran de ellos, verdad? bueno recuerdo que algun expermisionario que laboraba conmigo me decia "los choferes son de otro mundo"..como bien dices es apasionante este mundo de los camiones,..."








Moderno AYCO Cosmopolitan Ruta 110 GMT-17 de Marzo. Operado por ex-trabajadores de Ruta 100 tal y como hace mención Manuel García. (Imágen de INFECKTEDUNDER25)





SISMO DE 1985

La participación de Ruta 100 en la ayuda para los damnificados del sismo de 1985 también figura en las memorias de Manuel:
"Años después llega a la Dirección de R100 Isaac Osorio Corpi, Contador Público, de gran capacidad, don de gentes, carismático, exigente y siguen los programas de capacitación de Operadores, Mecánicos, a los Gerentes amén de cursos de mecánica se nos dieron diversos cursos para llevar a cabo de mejor manera nuestras funciones, fue en estos años que nos toco vivir el sismo del '85, en R100 participamos apoyando a los damnificados, entregando agua, leche, cobertores etc. asi como prestando unidades para el traslado de heridos, días dificiles para la Cd .de México."





Imagen de un Delfin-CASA de Ruta 100 "caido" en el terremoto de 1985 (Imagen encontrada en taringa.net)








DEL CRUCE DE CAMINOS


La manera en que contacté a Manuel García fue al encontrar una anecdota que él narra en un blog dedicado a alumnos y ex-alumnos de la Secundaria 15. El título de su anécdota era "Del Cruce de Caminos" y a continuación también me complace publicar parte de su escrito en este lugar:
"...Pues bién, dabamos servicio a muchas rutas, entre ellas una que iba del ex-colegio militar en Popotla a los limites con el Edo de Méx. en la colonia El Huizachal, los colonos de una colonia que se encuentra mas adelante, ya dentro del Edo. de Mex. y que se llama Palo Solo, pretendian que les dieramos servicio y tras recibir nuestra negativa pues no podiamos ingresar al Estado, insistieron en su peticion pero ya por medios radicales, esto es con manifestaciones y plantones en mi oficina y en las oficina centrales, debo aclarar que en Palo Solo se encontraba un importante bastión del MPI... en mas de una ocasión casi me linchan, exigian el servicio por todos los medios, llego la situacion al momento de las negociaciones y buscaron apoyo en el Presidente Municipal de Huizquilucan, fuimos convocados a una reunion en el municipio y asistimos directivos de R100 y del SUTAUR, que era el sindicato del organismo asi como miembros del MPI, debo insistir en que el ambiente era tenso muy pesado, cuando ingrese a la oficina, reconoci al Presidente Municipal y le pregunte ¿ tu eres Antonio Huitron , hijo del Prof. Huitron de Civismo de la 15 ?.... siii me contesto, tu eres Garcia Zaldivar, yo estuve con tu hermano Jorge, me acuerdo de ti, jugabamos en la calle de Recreo en Azcapozalco, asi que somos de la 15 ?...claaro que gusto,.... oye ya van a entrar todos, entonces tu no puedes dar el servicio ?, que hacemos ?...le dije se que tu tienes que cumplir con tu gente, pero seamos institucionales, si COTREM, que era la empresa que administraba el transporte en el Edo. de Mexico, da su vo.bo. y la Regencia lo aprueban pues no nos quedara nada mas que acatar ordenes....situacion que desde luego sabiamos no era posible por los acuerdos ya existentes...esto fue lo planteado a los colonos y lo aceptaron.
 
Y asi un encuentro con un hermano de la 15 suavizo tensiones, limo asperesas y nos permitio salir sanos y salvos de esa experiencia que te repito fue un tanto traumatica."







En la Época Ecológica se hacen varias tomas para lucir la nueva cromática de Ruta 100.




CAMBIO DE IMAGEN (ÉPOCA ECOLÓGICA)

Entre las cosas importantes que Manuel me ha compartido, se encuentran las fotografías que presento aquí y en especial la soberbia toma del Somex de la Época Ecológica que aparece al pie del Popocatépetl. Pues bién, a continuación él mismo nos comenta como es que se le dió origen a estas fotografías:

Una obra de arte esta fotografía que comparte Manuel García en el tiempo en que inicia la Época Ecológica de Ruta 100
 
"En 1992 bajo la Admon. de Enrique Jackson, se cambio la imagen de los autobuses, yo habia regresado a R100 a la Coordinación de Asesores bajo las órdenes del Dr. Abrego, el CP Jesus Teran Contreras entonces gerente Divisional, me pidio hacer fotos de los autobuses nuevos, se no ocurrio llevarlos a diferentes locaciones, recuerdo que al tratar de subir un autobus al Angel de la Independencia, rompimos un escalon, conservo el pedazo de cantera, tomamos la foto y nos dimos a la fuga antes de que nos lo cobraran, en cuanto localice esas fotos te las envio, por lo pronto [envío] esta que me gusta."
Y a mi en lo personal me encantó. Gracias una vez mas Manuel.

Manuel García en la visita que el Sr. Fructuoso López Cardenas realizara al M24. Delfines "ex-permisionarios" y un Metrobus-Capre a sus espaldas.



AUTOBUSES Y RUTAS DEL MODULO 24 
Consultando con nuestro también conocido amigo Gerardo Tinoco "Gerabus", quien entre otras cosas es un experto en Ruta 100, nos comparte unos datos interesantes:
"Del modulo 24 de la "gloriosa" te tengo lo siguiente:
...- El modulo 24 constó de Delfines y Metrobuses en su epoca dorada, la amarilla.
- En la epoca ecologica tuvo tambien Somex y Boxers (Medianos y Cortos), desapareciedo el mitico Delfin.
- Contó con tres grandes rutas:
         1)   18.- Cuatro Caminos a Colonia Moctezuma
         2)   21.- Pensil a Sn Lazaro, pasando a:
               22A.- Cuatro Caminos-Sn Lazaro
    y terminando en: 
               22A.- Toreo - Alameda.
      3)  109.- Puerta 5 Campo Militar Huizachal - Metro Colegio Militar
- En la epoca ecologica ya no entra en planes la 22A y se quedan solo con dos rutas pero la del Colegio Militar se modifica a Metro Tacuba.
- Su ruta estelar es la 18.
- Su numeración en la etapa amarilla (ya estandarizada) era del 5251 al 5499 pero el camión con numero mas grande que vi fue el 5392, es decir, ni siquiera llego a los 5400 pero el rango contemplaba un posible crecimiento vehicular cosa que desgraciadamente nunca se dio. 
- Digo en el punto anterior estandarizada porque ya con la cromatica amarilla hallabas camiones con numeros dispares y sin secuencia.
- Su ubicación era en la Col Argentina en el DF."


Delfín reconstruido de la Ruta 18. La palabra "Tlatelolco" era solo recuerdo de su pasado "permisionario". Puede apreciarse también la ampliación que en tiempos de Manuel García, se le estaba efectuando a las oficinas del M24.


AUTOBUSES Y RUTAS DEL MODULO 22
Y sobre el otro módulo donde estuvo Manuel, Gerardo también tiene un comentario:
 "Sobre el modulo 22 se muy poco, a lo mas:

- Modulo ubicado en la calle Palestina, alla por la Camarones en  Azcapozalco.
- Solo tuvo presencia en la etapa amarilla.
- Conto con presencia en las siguientes rutas:
         14) Cuchilla del Tesoro - Las Armas
         16) Peñon - Las Armas
         107 ) Metro Tacuba - Sn Pablo Xalpa
         107 A) Metro Tacuba - Unidad El Rosario
         107 B) Metro Tacuba - Vallejo Ceylan
         107 E) Metro Tacuba - Vista Hermosa
         107 F) Metro Tacuba - Metro Rosario.
- En su parque vehicular tuvo Delfines, Metrobuses, Dina Convencionales Capre y Scorpio, 
- Se compacto junto con los módulos 29 y 30 con el 27 en la etapa ecológica.

Ademas es tristemente celebre por tener la mala fortuna de poseer dos de los mas grandes accidentes que haya tenido la empresa. Ambos delfines, ambos sendos accidentes con muchas victimas mortales y ambos llenos de mucho que comentar. Incluso uno fue fotografiado y puesto como advertencia en varios módulos que conocí haciendo conciencia para los choferes cada que salían a ruta."
Mucho te agradezco Gerardo por darnos esta valiosa aportación de nuestros tan queridos autobuses de la Ruta 100. 



Una visita mas de supervisión para Manuel en el Módulo 24. En esta ocación la presencia del Sr. Gerardo de la Sierra. Atras puede apreciarse los trabajos de mantenimiento a estas formidables unidades de la Ruta 100.



GRANDES TIEMPOS LOS DE RUTA 100
Y nuestro gran amigo Manuel continúa diciendo:
"Me gustó mucho como se llama tu blog, te comento, cuando en R100 vieron la necesidad de los Gerentes supieramos el terreno que pisabamos nos fueron dadas algunas platicas por un Abogado Laborista, de hecho el mas capacitado en México, y por cierto de nacionalidad española, Nestor de Buen, experto en sindicalismo y para ambientar las primeras platicas nos fueron exhibidas las peliculas Esquina Bajan y Hay lugar para-dos, y si asi era el mundo de los choferes, gente maravillosa trabajadora con las que a pesar de tener diferencias yo desde mi puesto institucional de Administrador, convivi con ellos y frecuentemente almorzaba en los talleres o nos escapabamos sin que "los del sindicato" se enterar a alguna cantina del rumbo a hechar una copa. En fin conforme recuerde anecdotas de las platicare..."

El Dir. Isaac Osorio Corpi supervisando reconstrucción de motores en el M24 de Ruta 100

También presento este otro comentario extraido del baúl de los recuerdos de Manuel:
"...aun después de estos acontecimientos (el fin de la Época Permisionaria) la mayoria de los expermisionarios siguieron siendo amigos, te comente que en el restaurante de la alianza comimos varias veces, Rene Zamorano, un Sr Matamoros y otros con Hector Hernandez Casanova, me decia Don Hector vente a mi mesa muchacho no te juntes con esos cab... le contestaban, bromeaban y brindaban... buenos tiempos aquellos,..." 


Montando motores nuevos en el Módulo 24 de Ruta 100. Grandes recuerdos de Manuel García.





Y para finalizar, Manuel resume esta gran experiencia 
de la siguiente manera:
"...Ruta 100 fue una gran experiencia, misma que agradezco a la vida el haber tenido la oportunidad de servir a esta Ciudad..."



La convivencia con directivos y choferes y en general su paso por el Módulo 24 de Ruta 100, es algo que Manuel García guarda como grandes recuerdos de su vida.


Hace como un año, estaba despidiendo este blog, explicando que por ser la "Época Permisionaria" algo que terminó hace mas de treinta años, me era difícil conseguir mas información. Muchos amigos me animaron a seguir un poco mas y gracias a Dios y a que varios de ellos me proporcionaron "nueva" información, esto le permitio a este blog alargarse hasta el día de hoy.

Alguien me sugeria buscar información de la Ruta 100 para cerrar con broche de oro, pero realmente no me animaba a abordar ese apasionante tema. Como ya expliqué, tube la suerte de contactar a Manuel García y gracias a los tesoros que él tenia guardados, pude hacer esta última entrega basada en la gloriosa época de Ruta 100.

Por otra parte, un terrible acontesimiento familiar, minó toda emoción en mi vida y me quita todo ánimo de perseguir mas información referente a los autobuses que tanto me habían gustado.

Dadas estas circunstancias formalmente me despido agradeciendo a todos aquellos que me brindaron su apoyo y a aquellos que encontraron en este blog algo que les resultó interesante.

Espero solamente ir subiendo algunas imágenes que quedaron pendientes de autobuses que aparecen en distintas películas mexicanas e ir contestando los comentarios que se hagan por, no sé cuánto tiempo más. Y esperar a que el blog "Esquina-Bajan" no sea dado de baja por mucho tiempo.  

Dios los bendiga...




 ---------------------------------------------------------
CON TODO CARIÑO DEDICO TODO EL TRABAJO QUE REALICÉ EN ESTE BLOG PARA MIS HERMOSAS NIÑAS:

MONICA EUNICE MALINALLI Y GENESIS RENATA

SIEMPRE LAS AMARÉ CON TODO MI CORAZÓN, AL RATITO ESTARÉ CON USTEDES PARA SEGUIR ADORANDO A NUESTRO AMADO SEÑOR Y SALVADOR JESUCRISTO.